
Karina Alejandra Sarro
En la actualidad ocupo el cargo de docente auxiliar de la Cátedra de Lingüística, participo como becaria investigadora perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. Coordinadora de las acciones de comunicación a través de las redes sociales y otros soportes de la materia Lingüística de la Licenciatura en Comunicación Social-UNM. Período: 2013- continúa. En la ESPUNM- Coordinadora del Departamento de Educación Tecnol... Ver más
En la actualidad ocupo el cargo de docente auxiliar de la Cátedra de Lingüística, participo como becaria investigadora perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. Coordinadora de las acciones de comunicación a través de las redes sociales y otros soportes de la materia Lingüística de la Licenciatura en Comunicación Social-UNM. Período: 2013- continúa.
En la ESPUNM- Coordinadora del Departamento de Educación Tecnológica (Escuela Secundaría Politécnica Universidad Nacional de Moreno). Profesora del Taller de Robótica Educativa, Taller de Diseño y Producción Multimedial y el Taller de Sistemas Tecnológicos. En el 2018, ingresé como Capacitadora del Plan Provincial de Robótica Educativa (PPRE) para escuelas estatales primarias de la Provincia de Buenos Aires, en región 10. Período: 2018-2019.
Integro el grupo de trabajo del Congreso Educativo Ambiental- CEA (Directora de Comunicación Institucional). Directora/creadora de DEV (Diseños Educativos Virtuales). Coordinadora del Movimiento Internacional de Mujeres Líderes STEAM y Robótica-Argentina-Bs. As. Escritura de artículos de interés para diferentes medios Educativos y pedagógicos. Conferencista Internacional.
Diplomada Universitaria en Robótica- UNLaR
Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías- Flacso Argentina.
Diplomada en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y en Competencias tecnopedagógicas para la cultura digital- UCES.
Diplomada en Plataformas Didácticas y Educación Inclusiva- Inteligencia EDUCA. Actualmente estoy cursando la Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías- FLACSO ARG y la Especialización en Lectura y Escritura-UNM.
Algunas publicaciones
Autora del libro:
La trama de la Robótica Educativa-Una propuesta tecnopedagógica. Buenos Aires. Autores de Argentina 2022. pag.100. ISBN 978- 987-87-2849-4. Ref. Sabina Bozikovich .
Congreso Educativo Ambiental- CEA La huella cultural del cuidado ambiental post pandemia. Buenos Aires: Autores de Argentina. 2021. pag.100. isbn 978- 987-87- 1413-4. Ref. Laura Hernández.
La emergencia pedagógica en la Argentina. Innovación pedagógica. Español. Argentina. Moreno- Provincia de Buenos Aires. 2020 (SchoolRubric)
Correo Electrónico:
ksarro@docentes.esp.unm.edu.ar
Ver menos
Karina Alejandra Sarro
Moreno, ArgentinaConferencista | Capacitador | Docente | Moderador | Panelista
En la actualidad ocupo el cargo de docente auxiliar de la Cátedra de Lingüística, participo como becaria investigadora perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. Coordinadora de las acciones de comunicación a través de las redes sociales y otros soportes de la materia Lingüística de la Licenciatura en Comunicación Social-UNM. Período: 2013- continúa. En la ESPUNM- Coordinadora del Departamento de Educación Tecnol... Ver más
En la actualidad ocupo el cargo de docente auxiliar de la Cátedra de Lingüística, participo como becaria investigadora perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. Coordinadora de las acciones de comunicación a través de las redes sociales y otros soportes de la materia Lingüística de la Licenciatura en Comunicación Social-UNM. Período: 2013- continúa.
En la ESPUNM- Coordinadora del Departamento de Educación Tecnológica (Escuela Secundaría Politécnica Universidad Nacional de Moreno). Profesora del Taller de Robótica Educativa, Taller de Diseño y Producción Multimedial y el Taller de Sistemas Tecnológicos. En el 2018, ingresé como Capacitadora del Plan Provincial de Robótica Educativa (PPRE) para escuelas estatales primarias de la Provincia de Buenos Aires, en región 10. Período: 2018-2019.
Integro el grupo de trabajo del Congreso Educativo Ambiental- CEA (Directora de Comunicación Institucional). Directora/creadora de DEV (Diseños Educativos Virtuales). Coordinadora del Movimiento Internacional de Mujeres Líderes STEAM y Robótica-Argentina-Bs. As. Escritura de artículos de interés para diferentes medios Educativos y pedagógicos. Conferencista Internacional.
Diplomada Universitaria en Robótica- UNLaR
Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías- Flacso Argentina.
Diplomada en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y en Competencias tecnopedagógicas para la cultura digital- UCES.
Diplomada en Plataformas Didácticas y Educación Inclusiva- Inteligencia EDUCA. Actualmente estoy cursando la Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías- FLACSO ARG y la Especialización en Lectura y Escritura-UNM.
Algunas publicaciones
Autora del libro:
La trama de la Robótica Educativa-Una propuesta tecnopedagógica. Buenos Aires. Autores de Argentina 2022. pag.100. ISBN 978- 987-87-2849-4. Ref. Sabina Bozikovich .
Congreso Educativo Ambiental- CEA La huella cultural del cuidado ambiental post pandemia. Buenos Aires: Autores de Argentina. 2021. pag.100. isbn 978- 987-87- 1413-4. Ref. Laura Hernández.
La emergencia pedagógica en la Argentina. Innovación pedagógica. Español. Argentina. Moreno- Provincia de Buenos Aires. 2020 (SchoolRubric)
Correo Electrónico:
ksarro@docentes.esp.unm.edu.ar
Ver menos
País de residencia: Argentina
Nacionalidad: Argentina
Idiomas: Español, Inglés

Materiales didácticos para el Diseño de Ambientes en entornos virtuales
Conferencia 4 Horas o másEn la enseñanza en entornos virtuales se combinan distintos tipos de materiales, cuya selección ...

Diseño Didáctico de Ambientes en entornos virtuales de aprendizaje
Conferencia, Curso o Taller De 1 Hora a 2 HorasCuando un material didáctico ofrece una posibilidad adecuada de interacción, se produce una “c...

Recursos didácticos hipermediales aplicados a la Educación
Conferencia De 1 Hora a 2 HorasEs necesario trascender los actuales modelos pedagógicos a una aplicación tecnológica en los nuev...

La Educación Ambiental como ámbito emergente. Una nueva cultura ecológica
Conferencia 4 Horas o másUno de los objetivos específicos del Congreso Educativo Ambiental (CEA), en el campo educativo-amb...

Diseño de materiales didácticos en ambientes virtuales de aprendizaje
Conferencia Sin especificarEn los entornos virtuales de aprendizaje los materiales didácticos juegan un papel importante, ya q...

Herramientas didácticas hipermediales en los ambientes virtuales de aprendizaje
Conferencia De 2 Horas a 4 HorasUn ambiente virtual es el medio en el cual se realizan simulaciones de actividades que encontramos e...

Triada de la educación: T.A.P (Tecnología, Ambiente y Pedagogía)
Conferencia De 1 Hora a 2 HorasConcientizar y brindar herramientas adecuadas a los profesionales de la educación y padres de famil...

Cómo utilizar la robótica para abordar conocimientos de reciclado y gestión de basura en el aula, con proyectos de clase con Arduino.
Taller De 1 Hora a 2 HorasObjetivos del taller: -Acercamiento a los conceptos básicos de la robótica educativa. -conocimie...

Las nuevas estructuras narrativas hipermediales aplicadas a la Educación
Conferencia o Taller 4 Horas o másNarrar es inventar mundos posibles. Es inventarse a uno mismo en los contextos sociales de referenci...

Seminario: El uso de las TIC como herramientas de aprendizaje en entornos virtuales
Conferencia De 1 Hora a 2 HorasTemario: • Herramientas TIC • Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) • La motivació...
1er CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL Y PARLAMENTO INFANTO JUVENIL hacia la Resignificación del Aprendizaje y su relación Post Pandemia
4TO COLOQUIO EDUCATIVO INTERNACIONAL PGC- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
V CONGRESO INTERNACIONAL - EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MEDIANTE RECURSOS DIGITALES
APERTURA OFICIAL CONGRESO CEA
-
Diseños Educativos Virtuales- DEV
- Herramientas didácticas Hipermediales
- 2020
-
Docente auxiliar
- UNM
- 2014 - Actual
-
Departamento de Tecnología
- ESPUNM
- 2020 - Actual
-
Directora y creadora de DEV
- Diseños Educativos Virtuales-DEV
- 2020 - Actual
-
Profesora de Comunicación
- UPCN- MERLO
- 2020
-
Licenciatura en Comunicación Social con orientación científica
- UNM
- 2019

CONGRESO EDUCATIVO AMBIENTAL-CEA LA HUELLA CULTURAL DEL CUIDADO AMBIENTAL POST PANDEMIA
Esta publicación es el resultado del 1.er Congreso Educativo Ambiental, -CEA 2020, que estuvo dirigido a equipos directivos y docentes, profesionales de distintas áreas ambientales y sociales, grupo de alumnos, jóvenes estudiantes y todas aquellas personas que desearon participar de un espacio no solo de propagación de conocimientos y experiencias, sino en un espacio para analizar el medio ambiente como factor indispensable para el bienestar social, cultural y económico, con el fin de brindar marcos conceptuales y prácticas educativas que permitan promover y sostener responsablemente acciones de educación ambiental.
Participan de esta publicación profesionales con distintas trayectorias formativas y académicas que han aportado desde sus interrogantes y enfoques de investigación al estudio de la educación ambiental. Con diferentes ejes temáticos, relacionados entre sí y con propuestas motivadoras e innovadoras, es que se le dio fuerza e intencionalidad a este espacio, al -CEA. Se desarrolló en cuatro ejes fundamentales, enfocados desde tres momentos: antes del COVID- 19, durante el COVID -19 y luego de la pandemia con proyección a 2030.

La trama de la Robótica Educativa- Una propuesta tecnopedagógica
La Trama de la Robótica Educativa es una propuesta de Karina Alejandra Sarro y Sabina B. pensada con la intención de transmitir a otros colegas de la educación ciertas subjetividades y obstáculos que se visibilizan a diario en las Instituciones Educativas cuando se pretende incorporar tecnología e innovación en las aulas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La Educación ambiental
Abrir enlaceHoy la realidad nos lleva a establecer alianzas efectivas y validas con las nuevas tecnologías, llevando no solo la transmisión de nuevos conocimientos, sino las habilidades sociales que nunca deben dejarse de lado, teniendo como eje principal nuestro Planeta y su cuidado en todos los aspectos visibles, tangibles y no visibles.
?Es posible educarnos sin escuela?
Abrir enlaceEn la actualidad, ante la emergencia por la pandemia del COVID-19, escuelas, docentes, directivos, directivas y familias, nos encontramos desplegando formas inéditas de construir lazos, de acercarnos a los otros y las otras, de incluir a todos y todas, de pensar en él y la que no está, de sostener al o a la que le cuesta encontrarse. Si en la escuela cuerpo a cuerpo, como la conocemos, es imposible enseñar y evaluar sin vínculo, sin lazo que nos sostenga, este tiempo de distanciamiento social, de trabajo a la distancia, nos obliga a redoblar los esfuerzos por enseñar y evaluar con gestos amorosos.
La emergencia pedagógica en Argentina
Abrir enlace
Una diferencia muy importante entre aquella epidemia (Gripe A) y la actual pandemia, es que el COVID-19 es una enfermedad nueva y se cuenta con información limitada acerca de los factores de riesgo de enfermarse gravemente. Con base en la información disponible actualmente y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas de cualquier edad que tienen afecciones subyacentes graves podrían tener un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por tanto, nos encontramos frente a un panorama de urgencia educativa, cultural, ambiental, económica y social. Los seres humanos tuvieron que trasladar a su hogar; el trabajo, la educación, el ocio, las terapias y un sinfín de actividades, provocando en muchas ocasiones caos estructural, organizacional y emocional.
Otros modos de enseñar: ¿Es posible educarnos sin escuela? ¿Qué aporta la virtualidad y qué no puede reemplazar?
Abrir enlaceEsta situación del Covid-19 nos obliga aún más a jerarquizar nuestras intenciones. Los esfuerzos de las escuelas por sostener los vínculos forman parte de las políticas de cuidado, intentando a través de esos vínculos fomentar otras rutinas, construir el lazo sin importunar a los estudiantes y sus familias, pero haciendo presente el lugar de la escuela ofreciendo herramientas y accesos a diversos modos de aprendizaje.
Taller de cortometraje y la utilización didáctica del cine en el aula en el nivel secundario
Abrir enlaceLa utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del video. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan y les brinde herramientas para integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.
Huerta, ambiente y tecnología
Abrir enlaceNos encontramos ante la posibilidad de resignificar y enseñar contenidos tradicionales de algunas asignaturas en un mejor clima de trabajo, y se abre la oportunidad de integrar saberes provenientes de distintas áreas o disciplinas y al mismo tiempo generar las condiciones para la participación y el compromiso con la comunidad a través del desarrollo de proyectos que atiendan problemas ambientales
LA IMAGEN IDENTITARIA DEL DOCENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Abrir enlace
El cambio social ha transÿormado proÿundamente el trabajo de los proÿesores,
su imaĀen y también la valoración que la sociedad hace de su tarea. En primer
luĀar, los docentes se enÿrentan a la paradoja del reconocimiento de su rol
clave en los procesos de aprendizaje, y, en seĀundo luĀar, a una creciente
desvalorización de su quehacer cotidiano, sometiéndolos a una tensión
identitaria. Las transÿormaciones sociales operan también sobre el contexto
del aula y Āeneran una revisión en proÿundidad de muchos contenidos
curriculares.
Evaluaciones de los clientes
5.0
Valoración total de la Mente
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
Dominio del tema
5.0
Discurso fluido y secuenciado
5.0
Capta la atención del público
4.9
Es inspirador e impactante
4.9
{{ primeraLetraMayus(calificacion.titulo) }}
Comentario de {{ primeraLetraMayus(calificacion.nombre) }} {{ calificacion.cargo }} en {{ calificacion.nombre_empresa }} el {{ formatoFecha(calificacion.created_at) }}
Conferencias, Cursos y/o Talleres
Videos en acción
Fotos en acción
Libros publicados
Eventos y Clientes
-
Diseños Educativos Virtuales- DEV
- Herramientas didácticas Hipermediales
- 2020
-
Diseños Educativos Virtuales- DEV
- Herramientas didácticas Hipermediales
- 2020
Experiencia Profesional
-
Docente auxiliar
- UNM
- 2014 - Actual
-
Departamento de Tecnología
- ESPUNM
- 2020 - Actual
-
Directora y creadora de DEV
- Diseños Educativos Virtuales-DEV
- 2020 - Actual
-
Docente auxiliar
- UNM
- 2014 - Actual
-
Departamento de Tecnología
- ESPUNM
- 2020 - Actual
-
Directora y creadora de DEV
- Diseños Educativos Virtuales-DEV
- 2020 - Actual
Estudios
-
Profesora de Comunicación
- UPCN- MERLO
- 2020
-
Licenciatura en Comunicación Social con orientación científica
- UNM
- 2019
-
Profesora de Comunicación
- UPCN- MERLO
- 2020
-
Licenciatura en Comunicación Social con orientación científica
- UNM
- 2019
Artículos
La Educación ambiental
Abrir enlaceHoy la realidad nos lleva a establecer alianzas efectivas y validas con las nuevas tecnologías, llevando no solo la transmisión de nuevos conocimientos, sino las habilidades sociales que nunca deben dejarse de lado, teniendo como eje principal nuestro Planeta y su cuidado en todos los aspectos visibles, tangibles y no visibles.
?Es posible educarnos sin escuela?
Abrir enlaceEn la actualidad, ante la emergencia por la pandemia del COVID-19, escuelas, docentes, directivos, directivas y familias, nos encontramos desplegando formas inéditas de construir lazos, de acercarnos a los otros y las otras, de incluir a todos y todas, de pensar en él y la que no está, de sostener al o a la que le cuesta encontrarse. Si en la escuela cuerpo a cuerpo, como la conocemos, es imposible enseñar y evaluar sin vínculo, sin lazo que nos sostenga, este tiempo de distanciamiento social, de trabajo a la distancia, nos obliga a redoblar los esfuerzos por enseñar y evaluar con gestos amorosos.
La emergencia pedagógica en Argentina
Abrir enlaceUna diferencia muy importante entre aquella epidemia (Gripe A) y la actual pandemia, es que el COVID-19 es una enfermedad nueva y se cuenta con información limitada acerca de los factores de riesgo de enfermarse gravemente. Con base en la información disponible actualmente y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas de cualquier edad que tienen afecciones subyacentes graves podrían tener un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por tanto, nos encontramos frente a un panorama de urgencia educativa, cultural, ambiental, económica y social. Los seres humanos tuvieron que trasladar a su hogar; el trabajo, la educación, el ocio, las terapias y un sinfín de actividades, provocando en muchas ocasiones caos estructural, organizacional y emocional.
La Educación ambiental
Abrir enlaceHoy la realidad nos lleva a establecer alianzas efectivas y validas con las nuevas tecnologías, llevando no solo la transmisión de nuevos conocimientos, sino las habilidades sociales que nunca deben dejarse de lado, teniendo como eje principal nuestro Planeta y su cuidado en todos los aspectos visibles, tangibles y no visibles.
?Es posible educarnos sin escuela?
Abrir enlaceEn la actualidad, ante la emergencia por la pandemia del COVID-19, escuelas, docentes, directivos, directivas y familias, nos encontramos desplegando formas inéditas de construir lazos, de acercarnos a los otros y las otras, de incluir a todos y todas, de pensar en él y la que no está, de sostener al o a la que le cuesta encontrarse. Si en la escuela cuerpo a cuerpo, como la conocemos, es imposible enseñar y evaluar sin vínculo, sin lazo que nos sostenga, este tiempo de distanciamiento social, de trabajo a la distancia, nos obliga a redoblar los esfuerzos por enseñar y evaluar con gestos amorosos.
La emergencia pedagógica en Argentina
Abrir enlaceUna diferencia muy importante entre aquella epidemia (Gripe A) y la actual pandemia, es que el COVID-19 es una enfermedad nueva y se cuenta con información limitada acerca de los factores de riesgo de enfermarse gravemente. Con base en la información disponible actualmente y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas de cualquier edad que tienen afecciones subyacentes graves podrían tener un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por tanto, nos encontramos frente a un panorama de urgencia educativa, cultural, ambiental, económica y social. Los seres humanos tuvieron que trasladar a su hogar; el trabajo, la educación, el ocio, las terapias y un sinfín de actividades, provocando en muchas ocasiones caos estructural, organizacional y emocional.
Otros modos de enseñar: ¿Es posible educarnos sin escuela? ¿Qué aporta la virtualidad y qué no puede reemplazar?
Abrir enlaceEsta situación del Covid-19 nos obliga aún más a jerarquizar nuestras intenciones. Los esfuerzos de las escuelas por sostener los vínculos forman parte de las políticas de cuidado, intentando a través de esos vínculos fomentar otras rutinas, construir el lazo sin importunar a los estudiantes y sus familias, pero haciendo presente el lugar de la escuela ofreciendo herramientas y accesos a diversos modos de aprendizaje.
Taller de cortometraje y la utilización didáctica del cine en el aula en el nivel secundario
Abrir enlaceLa utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del video. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan y les brinde herramientas para integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.
Huerta, ambiente y tecnología
Abrir enlaceNos encontramos ante la posibilidad de resignificar y enseñar contenidos tradicionales de algunas asignaturas en un mejor clima de trabajo, y se abre la oportunidad de integrar saberes provenientes de distintas áreas o disciplinas y al mismo tiempo generar las condiciones para la participación y el compromiso con la comunidad a través del desarrollo de proyectos que atiendan problemas ambientales
LA IMAGEN IDENTITARIA DEL DOCENTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Abrir enlaceEl cambio social ha transÿormado proÿundamente el trabajo de los proÿesores,
su imaĀen y también la valoración que la sociedad hace de su tarea. En primer
luĀar, los docentes se enÿrentan a la paradoja del reconocimiento de su rol
clave en los procesos de aprendizaje, y, en seĀundo luĀar, a una creciente
desvalorización de su quehacer cotidiano, sometiéndolos a una tensión
identitaria. Las transÿormaciones sociales operan también sobre el contexto
del aula y Āeneran una revisión en proÿundidad de muchos contenidos
curriculares.
Evaluaciones
5.0
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
{{ primeraLetraMayus(calificacion.titulo) }}
Comentario de {{ primeraLetraMayus(calificacion.nombre) }} {{ calificacion.cargo }} en {{ calificacion.nombre_empresa }} el {{ formatoFecha(calificacion.created_at) }}