
Mauro Gastón Campasso
Gerente de administración y miembro del Directorio de Bertoldi. Asesor de empresas. Contador Público. Diplomado en Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional. Diplomado en Dirección de Empresas. Certificado en Mindfulness y Liderazgo Consciente. Disertante en conferencias de liderazgo, inteligencia emocional y coaching ontológico promovidas por variadas organizaciones como consejos profesionales, municipalidades, empresas y c... Ver más
Gerente de administración y miembro del Directorio de Bertoldi.
Asesor de empresas.
Contador Público.
Diplomado en Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional.
Diplomado en Dirección de Empresas.
Certificado en Mindfulness y Liderazgo Consciente.
Disertante en conferencias de liderazgo, inteligencia emocional y coaching ontológico promovidas por variadas organizaciones como consejos profesionales, municipalidades, empresas y clubes.
Amo compartir conocimientos e inspirar a las personas para que puedan ser su mejor versión.
Ver menos
Mauro Gastón Campasso
Córdoba, ArgentinaConferencista | Capacitador
Gerente de administración y miembro del Directorio de Bertoldi. Asesor de empresas. Contador Público. Diplomado en Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional. Diplomado en Dirección de Empresas. Certificado en Mindfulness y Liderazgo Consciente. Disertante en conferencias de liderazgo, inteligencia emocional y coaching ontológico promovidas por variadas organizaciones como consejos profesionales, municipalidades, empresas y c... Ver más
Gerente de administración y miembro del Directorio de Bertoldi.
Asesor de empresas.
Contador Público.
Diplomado en Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional.
Diplomado en Dirección de Empresas.
Certificado en Mindfulness y Liderazgo Consciente.
Disertante en conferencias de liderazgo, inteligencia emocional y coaching ontológico promovidas por variadas organizaciones como consejos profesionales, municipalidades, empresas y clubes.
Amo compartir conocimientos e inspirar a las personas para que puedan ser su mejor versión.
Ver menos
País de residencia: Argentina
Nacionalidad: Argentina
Idiomas: Español, Inglés

Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
Conferencia, Curso o Taller De 2 Horas a 4 HorasExponer conceptos, ideas y vivencias relativas a inteligencia emocional, coaching ontológico y lide...

Liderazgo y gestión efectiva de las comunicaciones
Conferencia, Curso o Taller De 2 Horas a 4 HorasMostrar la importancia de la gestión de la comunicación para el liderazgo efectivo de equipos de t...

Gestión de las emociones en las organizaciones
Conferencia De 1 Hora a 2 HorasTemario: - Evolución de la regulación de emociones - Principio del ABC - Emociones básicas - ...
El valor de las preguntas - Preliminar Taller CPCE Córdoba
Barreras en la comunicación -Preliminar Taller dictado en CPCE Córdoba
Liderazgo Puente - Preliminar Taller dictado en CPCE Córdoba
Coaching ontológico en las organizaciones - Preliminar taller dictado en CPCE Córdoba
Preliminar Taller Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional - Eduardo Castex, La Pampa
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Cordoba
- Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2020
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo y Gestión efectiva de las comunicaciones
- 2019
-
Bertoldi
- Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Banco de La Pampa
- Taller de Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2018
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba - Delegación Villa Maria
- Taller de Liderazgo y Coaching Ontológico
- 2018
-
Asociación Rural y Fomento de Realico La Pampa
- Coaching, Inteligencia Emocional y Liderazgo
- 2018
-
Racing Club de Eduardo Castex La Pampa
- Charla sobre emociones y trabajo en equipo para plantel de primera división de fútbol
- 2018
-
Instituto Tecnico de Educación Superior Eduardo Castex La Pampa
- Puentes hacia el Liderazgo
- 2018
-
Profesor Enrique Fleming - Federación Cordobesa de Padel
- Charla sobre manejo de emociones en el padel
- 2018
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2017
-
Emilia Romero
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2017
-
Comisión Asesora de Administración del Consejo Prof. de Ciencias Economicas de Córdoba
- Liderazgo y gestión de emociones
- 2017
-
Nexo Consultora
- Taller de Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
- 2017
-
Racing Club Eduardo Castex La Pampa
- Charla sobre emociones y trabajo en equipo para plantel de primera división de fútbol
- 2017
-
Municipalidad de Eduardo Castex La Pampa
- Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2016
-
Gerente de Administración - Miembro del Directorio Ejecutivo
- Bertoldi
- 2018 - Actual
-
Gerente de Administración
- Nuevocentro Shopping - Capdel SA
- 2015 - 2018
-
Contador Publico - Gerente de impuestos
- Farré Consultores
- 2009 - 2015
-
Contador Público Senior
- Estudio Farré
- 2006 - 2009
-
Pasante Contador Público
- Vocos y Asociados
- 2004 - 2006
-
Certificado en Mindfulness e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2019
-
Diplomado en Dirección de Empresas
- Mundos E - Universidad Nacional de Córdoba
- 2017
-
Diplomado en Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2016
-
Contador Público
- Universidad de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas
- 2007
Del estar en piloto automático al estar consciente
Abrir enlace
El ritmo de vida que llevamos no da tregua y el “apagar incendios” gobierna nuestras actividades diarias. Hemos perdido la capacidad de parar. Y mas aún, hacemos en automático nuestras tareas, reaccionando y sin registrar nuestras sensaciones, como esta nuestro cuerpo, nuestros sentidos y sin revisar nuestras creencias y juicios. Nos perdemos de conectarnos plenamente en un abrazo con un ser querido por estar pendientes de nuestro celular, o de contemplar un paisaje, simplemente por estar pensando en lo que tengo que hacer mas tarde, a la noche o mañana.
Como siempre cuento en mis talleres, hace unos cuantos años atrás un día me tocó asistir a una formación donde la conferencista, Cristina Schwander, gran maestra, se descalzó y nos guio para hacer una meditación –respirar de manera consciente por unos minutos–. Hasta ese momento, el único reparo que había tenido en mi respiración había sido haciendo deportes, al momento de “cambiar el aire”, y si bien al principio dude sobre esta actividad, descubrí mucho mas que una simple práctica.
Se trataba de mindfulness, que justamente viene a ayudarnos a darnos cuenta, a despertar y estar “presentes en el presente”. Para dar una definición me remito a Jon Kabat-Zinn quien introdujo la técnica budista de la atención plena para ayudar a sobrellevar el estrés y el dolor de la enfermedad y que afirma que “mindfulness significa prestar atención de una manera especial: intencionadamente, en el momento presente y sin juzgar”.
Es un entrenamiento de nuestra mente y requiere constancia. Numerosos estudios demuestran que esta práctica produce beneficios en la estructura y en la actividad cerebral. Los investigadores sostienen que al practicar mindfulness estamos propiciando un cambio inmediato en nuestro estado mental y, más aún, si la práctica se prolonga durante un tiempo, se verifican cambios permanentes en nuestros circuitos neuronales, influyendo positivamente en la cognición y en la regulación de emociones, disminuyendo las consecuencias nocivas de la exposición al estrés. En palabras simples, cambia nuestra manera de ser y de reaccionar, y, en definitiva, mejora la calidad de vida.
Porque el darnos cuenta, hace que estemos plenamente presentes, conectados con nuestros sentidos, nuestro cuerpo y registrando el observador que somos. Principalmente, nos brinda la libertad de elegir entre reaccionar o responder. Reaccionar haciendo lo primero que surge en mí, en piloto automático; o responder, observando y registrando lo que nos pasa por dentro, reconociéndolo y evaluando la situación para dar nuestra mejor respuesta.
En este momento tan especial que vive el mundo, donde muchos de nosotros tenemos la posibilidad de, en cierta manera, hacer un “stop” y estar más tiempo en casa, es una oportunidad para conectarnos con nosotros, reflexionar y por qué no experimentar este entrenamiento. Esto que es mucho más que una práctica, es una manera de vivir, de una manera lúcida, sabia y efectiva que ya no es un lujo, sino una necesidad para nuestra salud emocional, física y espiritual.
Las conversaciones y el rapport.
Abrir enlace
Alvaro Gonzalez Alorda dice “nos jugamos la vida en las conversaciones que tenemos… y en las que no tenemos”. Parece exagerada la expresión pero creo que no lo es de ningún modo. Lo que decimos nos permite no solo contar que sucede o describir un hecho o fenómeno sino crear y delinear nuestro futuro.
Sin embargo, todavía hoy en el siglo 21, abundan ámbitos de trabajo donde son escasos los ámbitos para discutir e intercambiar opiniones e inclusive lugares donde la gente se rehusa a reunirse.
Venimos de una concepción tradicional donde producir significa estar las 6, 7 u 8 horas de trabajo, trabajando (valga la redundancia) y donde conversar es perder el tiempo.
Lo que no consideraba esta concepción es una palabra vital para los equipos de trabajo: el Rapport. ¿Qué es? Hay Rapport cuando hay “química”, “sintonía” y trasladado a las relaciones interpersonales esto se encarna en una conexión que hace que los miembros se sientan similares y se relacionen bien entre sí. Robert Rosenthal y Linda Tickle-Degnan publicaron un artículo que describía los tres componentes esenciales del Rapport: atención mutua, positividad mutua y coordinación o sincronización. Si falta alguno de estos tres elementos puede que las personas se lleven bien, pero no habrá Rapport.
Ahora bien, estos tres componentes esenciales solo pueden darse en un equipo que se comunica y que, por ende, sabe conversar.
Numerosos estudios indican que las personas que experimentan Rapport entre ellas son más creativas cuando trabajan en conjunto y también más eficientes en la toma de decisiones. Tiene efectos directos en los niveles de satisfacción de líderes y colaboradores, en la lealtad, en la comunicación y, como no podría ser de otra forma, también en la satisfacción de los clientes.
Probablemente el Rapport marque la diferencia entre un buen trabajo y un gran trabajo, entre un buen equipo y un gran equipo, entre un líder y un gran líder.
Y precisamente el desafío de un gran líder es comprender el papel vital de las conversaciones y generar los espacios que las propicien.
Evaluaciones de los clientes
4.9
Valoración total de la Mente
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
Dominio del tema
5.0
Discurso fluido y secuenciado
4.9
Capta la atención del público
4.9
Es inspirador e impactante
4.9
Talentoso
Comentario de Daniela CPN en Estudio contable y docencia el 12/02/2020
Excelente Profesional
Comentario de Oscar Eduardo Cerinignana Director Administrativo Contable- Cr.Publico en Hospital Lucio Molas -Santa Rosa -LP el 05/02/2020
Genial
Comentario de Carmen Desarrollo social en Municipalidad el 04/02/2020
Excelencia!
Comentario de Noemí E. Gomez Directora en Consultora Interdisciplinaria Córdoba el 03/02/2020
Apasionado
Comentario de Ramiro Ramello Especialista en MKT - USiglo21 en Independiente el 03/02/2020
Genio
Comentario de Bibiana Maestra de grado en Docente. el 03/02/2020
Sencillez
Comentario de Alejandra Único en Privado el 03/02/2020
Una mente clara
Comentario de Eduardo Director en Ministerio de Salud el 02/02/2020
Emprendedor
Comentario de Agustin Tesorero en Frigorifico de Aves Soychu Saicfia el 02/02/2020
Genio
Comentario de Fabián Gutierrez Rector en Docente el 31/01/2020
Capacidad
Comentario de Pablo scheffer gerente en supermercado el 31/01/2020
Profesional
Comentario de Dante Adrián Perassi Referente en Tecnologías Digitales Educativas en Docente educación secundario el 30/01/2020
Mauro es un joven castence cuenta con una familia excelente trabajadora humilde gente de barrio , pero con hambre de gloria pudo formarse profesionalmente es una persona emprendedora muy capaz y que no se olvida de sus raíces
Comentario de Miguel angel Gerente propietario en Fabrica de muebles el 30/01/2020
Impecable
Comentario de Lore Lic en Nutrición en Hospital Pablo Lacoste y CEMEC el 30/01/2020
Excelente Coach
Comentario de Maria del Carmen Ferreyra Gerente en Mutualidad del Personal del Banco de La Pampa el 30/01/2020
Apasionado
Comentario de Yamila en Sector estatal el 29/01/2020
Coherente
Comentario de Viviana Presidente en Empresaria el 29/01/2020
Crack
Comentario de Cachi Lescano Licenciatario en Radio Megaton el 29/01/2020
Elocuente
Comentario de Paula Castro Analista SSR de mejora continua en FAdeA el 29/01/2020
Muy buen profesional
Comentario de Romina en Supermercado plan-co el 29/01/2020
Conferencias, Cursos y/o Talleres
Videos en acción
Fotos en acción
Eventos y Clientes
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Cordoba
- Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2020
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo y Gestión efectiva de las comunicaciones
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Cordoba
- Liderazgo, Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2020
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Liderazgo y Gestión efectiva de las comunicaciones
- 2019
-
Bertoldi
- Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Banco de La Pampa
- Taller de Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional
- 2019
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2018
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba - Delegación Villa Maria
- Taller de Liderazgo y Coaching Ontológico
- 2018
-
Asociación Rural y Fomento de Realico La Pampa
- Coaching, Inteligencia Emocional y Liderazgo
- 2018
-
Racing Club de Eduardo Castex La Pampa
- Charla sobre emociones y trabajo en equipo para plantel de primera división de fútbol
- 2018
-
Instituto Tecnico de Educación Superior Eduardo Castex La Pampa
- Puentes hacia el Liderazgo
- 2018
-
Profesor Enrique Fleming - Federación Cordobesa de Padel
- Charla sobre manejo de emociones en el padel
- 2018
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Córdoba
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2017
-
Emilia Romero
- Taller de Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2017
-
Comisión Asesora de Administración del Consejo Prof. de Ciencias Economicas de Córdoba
- Liderazgo y gestión de emociones
- 2017
-
Nexo Consultora
- Taller de Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
- 2017
-
Racing Club Eduardo Castex La Pampa
- Charla sobre emociones y trabajo en equipo para plantel de primera división de fútbol
- 2017
-
Municipalidad de Eduardo Castex La Pampa
- Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- 2016
Experiencia Profesional
-
Gerente de Administración - Miembro del Directorio Ejecutivo
- Bertoldi
- 2018 - Actual
-
Gerente de Administración
- Nuevocentro Shopping - Capdel SA
- 2015 - 2018
-
Contador Publico - Gerente de impuestos
- Farré Consultores
- 2009 - 2015
-
Gerente de Administración - Miembro del Directorio Ejecutivo
- Bertoldi
- 2018 - Actual
-
Gerente de Administración
- Nuevocentro Shopping - Capdel SA
- 2015 - 2018
-
Contador Publico - Gerente de impuestos
- Farré Consultores
- 2009 - 2015
-
Contador Público Senior
- Estudio Farré
- 2006 - 2009
-
Pasante Contador Público
- Vocos y Asociados
- 2004 - 2006
Estudios
-
Certificado en Mindfulness e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2019
-
Diplomado en Dirección de Empresas
- Mundos E - Universidad Nacional de Córdoba
- 2017
-
Diplomado en Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2016
-
Certificado en Mindfulness e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2019
-
Diplomado en Dirección de Empresas
- Mundos E - Universidad Nacional de Córdoba
- 2017
-
Diplomado en Liderazgo Coaching Ontológico e Inteligencia Emocional
- Universidad Siglo 21
- 2016
-
Contador Público
- Universidad de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas
- 2007
Artículos
Del estar en piloto automático al estar consciente
Abrir enlaceEl ritmo de vida que llevamos no da tregua y el “apagar incendios” gobierna nuestras actividades diarias. Hemos perdido la capacidad de parar. Y mas aún, hacemos en automático nuestras tareas, reaccionando y sin registrar nuestras sensaciones, como esta nuestro cuerpo, nuestros sentidos y sin revisar nuestras creencias y juicios. Nos perdemos de conectarnos plenamente en un abrazo con un ser querido por estar pendientes de nuestro celular, o de contemplar un paisaje, simplemente por estar pensando en lo que tengo que hacer mas tarde, a la noche o mañana.
Como siempre cuento en mis talleres, hace unos cuantos años atrás un día me tocó asistir a una formación donde la conferencista, Cristina Schwander, gran maestra, se descalzó y nos guio para hacer una meditación –respirar de manera consciente por unos minutos–. Hasta ese momento, el único reparo que había tenido en mi respiración había sido haciendo deportes, al momento de “cambiar el aire”, y si bien al principio dude sobre esta actividad, descubrí mucho mas que una simple práctica.
Se trataba de mindfulness, que justamente viene a ayudarnos a darnos cuenta, a despertar y estar “presentes en el presente”. Para dar una definición me remito a Jon Kabat-Zinn quien introdujo la técnica budista de la atención plena para ayudar a sobrellevar el estrés y el dolor de la enfermedad y que afirma que “mindfulness significa prestar atención de una manera especial: intencionadamente, en el momento presente y sin juzgar”.
Es un entrenamiento de nuestra mente y requiere constancia. Numerosos estudios demuestran que esta práctica produce beneficios en la estructura y en la actividad cerebral. Los investigadores sostienen que al practicar mindfulness estamos propiciando un cambio inmediato en nuestro estado mental y, más aún, si la práctica se prolonga durante un tiempo, se verifican cambios permanentes en nuestros circuitos neuronales, influyendo positivamente en la cognición y en la regulación de emociones, disminuyendo las consecuencias nocivas de la exposición al estrés. En palabras simples, cambia nuestra manera de ser y de reaccionar, y, en definitiva, mejora la calidad de vida.
Porque el darnos cuenta, hace que estemos plenamente presentes, conectados con nuestros sentidos, nuestro cuerpo y registrando el observador que somos. Principalmente, nos brinda la libertad de elegir entre reaccionar o responder. Reaccionar haciendo lo primero que surge en mí, en piloto automático; o responder, observando y registrando lo que nos pasa por dentro, reconociéndolo y evaluando la situación para dar nuestra mejor respuesta.
En este momento tan especial que vive el mundo, donde muchos de nosotros tenemos la posibilidad de, en cierta manera, hacer un “stop” y estar más tiempo en casa, es una oportunidad para conectarnos con nosotros, reflexionar y por qué no experimentar este entrenamiento. Esto que es mucho más que una práctica, es una manera de vivir, de una manera lúcida, sabia y efectiva que ya no es un lujo, sino una necesidad para nuestra salud emocional, física y espiritual.
Las conversaciones y el rapport.
Abrir enlaceAlvaro Gonzalez Alorda dice “nos jugamos la vida en las conversaciones que tenemos… y en las que no tenemos”. Parece exagerada la expresión pero creo que no lo es de ningún modo. Lo que decimos nos permite no solo contar que sucede o describir un hecho o fenómeno sino crear y delinear nuestro futuro.
Sin embargo, todavía hoy en el siglo 21, abundan ámbitos de trabajo donde son escasos los ámbitos para discutir e intercambiar opiniones e inclusive lugares donde la gente se rehusa a reunirse.
Venimos de una concepción tradicional donde producir significa estar las 6, 7 u 8 horas de trabajo, trabajando (valga la redundancia) y donde conversar es perder el tiempo.
Lo que no consideraba esta concepción es una palabra vital para los equipos de trabajo: el Rapport. ¿Qué es? Hay Rapport cuando hay “química”, “sintonía” y trasladado a las relaciones interpersonales esto se encarna en una conexión que hace que los miembros se sientan similares y se relacionen bien entre sí. Robert Rosenthal y Linda Tickle-Degnan publicaron un artículo que describía los tres componentes esenciales del Rapport: atención mutua, positividad mutua y coordinación o sincronización. Si falta alguno de estos tres elementos puede que las personas se lleven bien, pero no habrá Rapport.
Ahora bien, estos tres componentes esenciales solo pueden darse en un equipo que se comunica y que, por ende, sabe conversar.
Numerosos estudios indican que las personas que experimentan Rapport entre ellas son más creativas cuando trabajan en conjunto y también más eficientes en la toma de decisiones. Tiene efectos directos en los niveles de satisfacción de líderes y colaboradores, en la lealtad, en la comunicación y, como no podría ser de otra forma, también en la satisfacción de los clientes.
Probablemente el Rapport marque la diferencia entre un buen trabajo y un gran trabajo, entre un buen equipo y un gran equipo, entre un líder y un gran líder.
Y precisamente el desafío de un gran líder es comprender el papel vital de las conversaciones y generar los espacios que las propicien.
Del estar en piloto automático al estar consciente
Abrir enlaceEl ritmo de vida que llevamos no da tregua y el “apagar incendios” gobierna nuestras actividades diarias. Hemos perdido la capacidad de parar. Y mas aún, hacemos en automático nuestras tareas, reaccionando y sin registrar nuestras sensaciones, como esta nuestro cuerpo, nuestros sentidos y sin revisar nuestras creencias y juicios. Nos perdemos de conectarnos plenamente en un abrazo con un ser querido por estar pendientes de nuestro celular, o de contemplar un paisaje, simplemente por estar pensando en lo que tengo que hacer mas tarde, a la noche o mañana.
Como siempre cuento en mis talleres, hace unos cuantos años atrás un día me tocó asistir a una formación donde la conferencista, Cristina Schwander, gran maestra, se descalzó y nos guio para hacer una meditación –respirar de manera consciente por unos minutos–. Hasta ese momento, el único reparo que había tenido en mi respiración había sido haciendo deportes, al momento de “cambiar el aire”, y si bien al principio dude sobre esta actividad, descubrí mucho mas que una simple práctica.
Se trataba de mindfulness, que justamente viene a ayudarnos a darnos cuenta, a despertar y estar “presentes en el presente”. Para dar una definición me remito a Jon Kabat-Zinn quien introdujo la técnica budista de la atención plena para ayudar a sobrellevar el estrés y el dolor de la enfermedad y que afirma que “mindfulness significa prestar atención de una manera especial: intencionadamente, en el momento presente y sin juzgar”.
Es un entrenamiento de nuestra mente y requiere constancia. Numerosos estudios demuestran que esta práctica produce beneficios en la estructura y en la actividad cerebral. Los investigadores sostienen que al practicar mindfulness estamos propiciando un cambio inmediato en nuestro estado mental y, más aún, si la práctica se prolonga durante un tiempo, se verifican cambios permanentes en nuestros circuitos neuronales, influyendo positivamente en la cognición y en la regulación de emociones, disminuyendo las consecuencias nocivas de la exposición al estrés. En palabras simples, cambia nuestra manera de ser y de reaccionar, y, en definitiva, mejora la calidad de vida.
Porque el darnos cuenta, hace que estemos plenamente presentes, conectados con nuestros sentidos, nuestro cuerpo y registrando el observador que somos. Principalmente, nos brinda la libertad de elegir entre reaccionar o responder. Reaccionar haciendo lo primero que surge en mí, en piloto automático; o responder, observando y registrando lo que nos pasa por dentro, reconociéndolo y evaluando la situación para dar nuestra mejor respuesta.
En este momento tan especial que vive el mundo, donde muchos de nosotros tenemos la posibilidad de, en cierta manera, hacer un “stop” y estar más tiempo en casa, es una oportunidad para conectarnos con nosotros, reflexionar y por qué no experimentar este entrenamiento. Esto que es mucho más que una práctica, es una manera de vivir, de una manera lúcida, sabia y efectiva que ya no es un lujo, sino una necesidad para nuestra salud emocional, física y espiritual.
Las conversaciones y el rapport.
Abrir enlaceAlvaro Gonzalez Alorda dice “nos jugamos la vida en las conversaciones que tenemos… y en las que no tenemos”. Parece exagerada la expresión pero creo que no lo es de ningún modo. Lo que decimos nos permite no solo contar que sucede o describir un hecho o fenómeno sino crear y delinear nuestro futuro.
Sin embargo, todavía hoy en el siglo 21, abundan ámbitos de trabajo donde son escasos los ámbitos para discutir e intercambiar opiniones e inclusive lugares donde la gente se rehusa a reunirse.
Venimos de una concepción tradicional donde producir significa estar las 6, 7 u 8 horas de trabajo, trabajando (valga la redundancia) y donde conversar es perder el tiempo.
Lo que no consideraba esta concepción es una palabra vital para los equipos de trabajo: el Rapport. ¿Qué es? Hay Rapport cuando hay “química”, “sintonía” y trasladado a las relaciones interpersonales esto se encarna en una conexión que hace que los miembros se sientan similares y se relacionen bien entre sí. Robert Rosenthal y Linda Tickle-Degnan publicaron un artículo que describía los tres componentes esenciales del Rapport: atención mutua, positividad mutua y coordinación o sincronización. Si falta alguno de estos tres elementos puede que las personas se lleven bien, pero no habrá Rapport.
Ahora bien, estos tres componentes esenciales solo pueden darse en un equipo que se comunica y que, por ende, sabe conversar.
Numerosos estudios indican que las personas que experimentan Rapport entre ellas son más creativas cuando trabajan en conjunto y también más eficientes en la toma de decisiones. Tiene efectos directos en los niveles de satisfacción de líderes y colaboradores, en la lealtad, en la comunicación y, como no podría ser de otra forma, también en la satisfacción de los clientes.
Probablemente el Rapport marque la diferencia entre un buen trabajo y un gran trabajo, entre un buen equipo y un gran equipo, entre un líder y un gran líder.
Y precisamente el desafío de un gran líder es comprender el papel vital de las conversaciones y generar los espacios que las propicien.
Evaluaciones
4.9
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
Talentoso
Comentario de Daniela CPN en Estudio contable y docencia el 12/02/2020
Excelente Profesional
Comentario de Oscar Eduardo Cerinignana Director Administrativo Contable- Cr.Publico en Hospital Lucio Molas -Santa Rosa -LP el 05/02/2020
Genial
Comentario de Carmen Desarrollo social en Municipalidad el 04/02/2020
Excelencia!
Comentario de Noemí E. Gomez Directora en Consultora Interdisciplinaria Córdoba el 03/02/2020
Apasionado
Comentario de Ramiro Ramello Especialista en MKT - USiglo21 en Independiente el 03/02/2020
Genio
Comentario de Bibiana Maestra de grado en Docente. el 03/02/2020
Sencillez
Comentario de Alejandra Único en Privado el 03/02/2020
Una mente clara
Comentario de Eduardo Director en Ministerio de Salud el 02/02/2020
Emprendedor
Comentario de Agustin Tesorero en Frigorifico de Aves Soychu Saicfia el 02/02/2020
Genio
Comentario de Fabián Gutierrez Rector en Docente el 31/01/2020
Capacidad
Comentario de Pablo scheffer gerente en supermercado el 31/01/2020
Profesional
Comentario de Dante Adrián Perassi Referente en Tecnologías Digitales Educativas en Docente educación secundario el 30/01/2020
Mauro es un joven castence cuenta con una familia excelente trabajadora humilde gente de barrio , pero con hambre de gloria pudo formarse profesionalmente es una persona emprendedora muy capaz y que no se olvida de sus raíces
Comentario de Miguel angel Gerente propietario en Fabrica de muebles el 30/01/2020
Impecable
Comentario de Lore Lic en Nutrición en Hospital Pablo Lacoste y CEMEC el 30/01/2020
Excelente Coach
Comentario de Maria del Carmen Ferreyra Gerente en Mutualidad del Personal del Banco de La Pampa el 30/01/2020
Apasionado
Comentario de Yamila en Sector estatal el 29/01/2020
Coherente
Comentario de Viviana Presidente en Empresaria el 29/01/2020
Crack
Comentario de Cachi Lescano Licenciatario en Radio Megaton el 29/01/2020
Elocuente
Comentario de Paula Castro Analista SSR de mejora continua en FAdeA el 29/01/2020
Muy buen profesional
Comentario de Romina en Supermercado plan-co el 29/01/2020