
Hector Cosentino
Dr. Héctor M. Cosentino Asesor de empresas Consultor en el ámbito de BCBA Consultor registrado en el Ministerio de Economía de la Nación Experto en administración de PYMES Formación Académica Contador Público (UBA) Diplomatura en Estrategia de Negocios (IEEC-Univ. Católica LP) MBA en Dirección de Empresas (Deusto España) MBA en Dirección de Marketing Estratégico SUNY (Univ. |Estatal de New York US). Otros Programa de ... Ver más
Dr. Héctor M. Cosentino
Asesor de empresas
Consultor en el ámbito de BCBA
Consultor registrado en el Ministerio de Economía de la Nación
Experto en administración de PYMES
Formación Académica
Contador Público (UBA)
Diplomatura en Estrategia de Negocios (IEEC-Univ. Católica LP)
MBA en Dirección de Empresas (Deusto España)
MBA en Dirección de Marketing Estratégico SUNY (Univ. |Estatal de New York US).
Otros
Programa de Comercio Exterior (Fundación Exportar-Cancillería)
Programa Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad Sustentable (Banco Mundial)
Cursos de Actualización
He realizado más de 150 cursos en las áreas: Financiera, Económica. Administración, Comercio Exterior y Comercialización-Marketing
Actuación profesional
Con formación y desarrollo en empresas multinacionales como Philips Argentina S.A.(Holanda), Farmasa Farmacéutica Argentina (EEUU), y Nippon Suisan Kaisha (Japón), y empresas argentinas como Viñas de Orfila, Ferrasud SACIF y Electrair SA.
Desempeñándose en posiciones de: Analista de Costos Industriales, Analista de Balance, Jefe de Auditoria, Gerente de Administración y Finanzas y Gerente General.
Como asesor de empresas es el Consultor de la primer Obligación Negociable Pyme postdevaluación, colocada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a tasa record histórico.
Asesor estratégico, implementando exitosas estrategias en Explotación Pesquera de la Patagonia, CONARI (Constructora), Frigorífico DELOSAN S A, CEO en MAZALOSA S.A. (Textil)
Expositor en:
• Consejo Profesional de Ciencias Económicas
• Cámaras Empresariales
• Escuelas de Negocios
• 12º Reunión Anual Red Pymes del MERCOSUR (SP, Brasil 2007)
• GS1 Guatemala Ciudad de Guatemala Diplomatura en Logística Modulo Estrategias aplicadas (2012/2013) Asistentes: Gerentes y jefes de Wal Mart
• Todo sobre ventas Asunción del Paraguay Materias Estrategias corporativas (2014/2015)
• CEEO Guayaquil Ecuador Costos estratégicos 2016 Asistentes: ingenieros de REPSOL
Área docencia:
Profesor Titular Univ. Del Salvador Fac. Cs Económicas y Empresariales (Lic. En Adm. de Empresas) Materia Mercado de Capitales
Profesor Titular Univ. Del Salvador Fac. Cs Económicas y Empresariales (Lic. en Mercado de Capitales) Materia Derivados Financieros
Profesor IEEC Diploma Ejecutivo en Negocios Internacionales Modulo Planificación, gestión y evaluación de proyectos hasta 2018
• Tutor de tesis de MBA RRHH
• Jurado de tesis de MBA ECONOMÍA
• Jurado Premio Mercurio Asociación Argentina de Marketing
Ver menos
Hector Cosentino
Buenos Aires, ArgentinaConferencista | Capacitador | Coach | Docente | Panelista
Dr. Héctor M. Cosentino Asesor de empresas Consultor en el ámbito de BCBA Consultor registrado en el Ministerio de Economía de la Nación Experto en administración de PYMES Formación Académica Contador Público (UBA) Diplomatura en Estrategia de Negocios (IEEC-Univ. Católica LP) MBA en Dirección de Empresas (Deusto España) MBA en Dirección de Marketing Estratégico SUNY (Univ. |Estatal de New York US). Otros Programa de ... Ver más
Dr. Héctor M. Cosentino
Asesor de empresas
Consultor en el ámbito de BCBA
Consultor registrado en el Ministerio de Economía de la Nación
Experto en administración de PYMES
Formación Académica
Contador Público (UBA)
Diplomatura en Estrategia de Negocios (IEEC-Univ. Católica LP)
MBA en Dirección de Empresas (Deusto España)
MBA en Dirección de Marketing Estratégico SUNY (Univ. |Estatal de New York US).
Otros
Programa de Comercio Exterior (Fundación Exportar-Cancillería)
Programa Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad Sustentable (Banco Mundial)
Cursos de Actualización
He realizado más de 150 cursos en las áreas: Financiera, Económica. Administración, Comercio Exterior y Comercialización-Marketing
Actuación profesional
Con formación y desarrollo en empresas multinacionales como Philips Argentina S.A.(Holanda), Farmasa Farmacéutica Argentina (EEUU), y Nippon Suisan Kaisha (Japón), y empresas argentinas como Viñas de Orfila, Ferrasud SACIF y Electrair SA.
Desempeñándose en posiciones de: Analista de Costos Industriales, Analista de Balance, Jefe de Auditoria, Gerente de Administración y Finanzas y Gerente General.
Como asesor de empresas es el Consultor de la primer Obligación Negociable Pyme postdevaluación, colocada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a tasa record histórico.
Asesor estratégico, implementando exitosas estrategias en Explotación Pesquera de la Patagonia, CONARI (Constructora), Frigorífico DELOSAN S A, CEO en MAZALOSA S.A. (Textil)
Expositor en:
• Consejo Profesional de Ciencias Económicas
• Cámaras Empresariales
• Escuelas de Negocios
• 12º Reunión Anual Red Pymes del MERCOSUR (SP, Brasil 2007)
• GS1 Guatemala Ciudad de Guatemala Diplomatura en Logística Modulo Estrategias aplicadas (2012/2013) Asistentes: Gerentes y jefes de Wal Mart
• Todo sobre ventas Asunción del Paraguay Materias Estrategias corporativas (2014/2015)
• CEEO Guayaquil Ecuador Costos estratégicos 2016 Asistentes: ingenieros de REPSOL
Área docencia:
Profesor Titular Univ. Del Salvador Fac. Cs Económicas y Empresariales (Lic. En Adm. de Empresas) Materia Mercado de Capitales
Profesor Titular Univ. Del Salvador Fac. Cs Económicas y Empresariales (Lic. en Mercado de Capitales) Materia Derivados Financieros
Profesor IEEC Diploma Ejecutivo en Negocios Internacionales Modulo Planificación, gestión y evaluación de proyectos hasta 2018
• Tutor de tesis de MBA RRHH
• Jurado de tesis de MBA ECONOMÍA
• Jurado Premio Mercurio Asociación Argentina de Marketing
Ver menos
País de residencia: Argentina
Nacionalidad: Argentina
Idiomas: Español, Portugués

Dirección estratégica de empresas en tiempos de crisis
Conferencia o Curso 4 Horas o másLos participantes incorporarán la metodología necesaria, para desde la anticipación de los escena...

Costos Estratégicos
Conferencia o Curso 4 Horas o másLos participantes obtendrán los conocimientos para desde los costos, alinear la empresa con la situ...

Finanzas corporativas
Conferencia o Curso 4 Horas o másLos participantes incorporarán conocimientos que les permitan, optimizar las finanzas de la empresa...

Compras Estrategias y negociación
Curso 4 Horas o másEl objeto es capacitar a los participantes, todos ellos del área de Compras, sobre el concepto de T...

Dirección de empresas de tendencia y moda
Conferencia o Curso 4 Horas o másLas empr edirigidasas de tendencia y moda, deben ser dirigidas con gran precisión por la complejida...
-
ECCO Guayaquil Ecuador
- 2016
- CEEO Guayaquil Ecuador , Costos estratégicos Asistentes: ingenieros de REPSOL
-
Todo sobre ventas Asunción Paraguay
- 2013
- Estrategias empresariales
-
GS1 Guatemala
- 2012
- Planeamiento Estratégico, asistentes personal de Wal mart
-
Cámara Argentino China
- Obligaciones Negociables, Negociación de Cheques y Fideicomisos, todas alternativas que se concretan en el ámbito de la Bolsa de Comercio.
- 2009
- http://www.argenchina.org/eventos/galeriaFotos/2009/galeria_20090528_charla_pymes.asp
-
RED PYMES MERCOSUR CAMPIÑAS Brasil
- 2007
- Financiamiento de Pymes en el mercado de capitales
-
TODO SOBRE VENTAS
- 2006
- ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA
- 2005
- Instrumentos para favorecer el financiamiento de las PyME en el Mercado de Capitales
-
Asesor de Empresas
- Cosentino & Asociados
- 2002 - Actual
-
Gerente General
- Electrair S A
- 1990 - 2000
-
Gerente de Administración y Finanzas
- Nippon Suisan Kaisha
- 1983 - 1988
-
Jefe de auditoria
- Ferrasud S A
- 1979 - 1983
-
Jefe adm de ventas
- Viñas de Orfila
- 1978 - 1979
-
analista de balance
- Farmasa Farmacéutica Argentina s a
- 1978 - 1978
-
Analista de costos
- Philips S A
- 1973 - 1976
-
Experto en RSE
- Programa Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad Sustentable (Banco Mundial)
- 2012
-
Diploma de Comercio Exterior
- Programa de Comercio Exterior (Fundación Exportar-Cancillería)
- 2010
-
MBA Dirección Estratégica de Empresas
- USAL- Univ de Deusto (España)
- 2005
-
MBA Dirección Estratégica de MKT
- SUNY Universidad Estatal de new york, USA
- 2003
-
Diploma Estrategias de Negocios
- IEEC-UNIV Nac de La Plata
- 2001
-
Contador Público
- Facultad de ciencias Económicas (UBA)
- 1986
• Programa Empresarios Hacia el Mundo: Cablevisión Julio 2007
Análisis de la situación económica y su repercusión en las empresas
• Programa Argentina S.A. Directv Marzo 2008
Programa 1020 “En una economia en crísis, dos protagonistas dan su visión«
Invitados
Dr. Héctor Cosentino – Asesor Financiero
Dr. Julio César Lascano – Economista
• Programa Argentina S.A. Directv
Programa 1005
«Acciones concretas en tiempos de crisis. Sus protagonistas»
Invitados
Ernesto Fernández Taboada – Director de la Cámara Argentino-China
Ing. Alejandro Rodríguez Tomietto – Presidente de RVC Argentina
Dr. Héctor Cosentino – Director de Cosentino y Asociados
Tadeo Makar – Subsecretario de Industria y Comercio de San Martín
• Programa Argentina S.A. Directv
Viernes 7 de marzo, a las 18.30 por «NEWS LINE TV» Canal 241 de DIRECTV, con repetición los miercoles a las 15.00 y diferido una semana
Programa 952
Tema: «Exportaciones PyME: el protagonismo de Empresas e Instituciones»
Participantes:
Lic. Marcelo Elizondo – Dtor. Ejecutivo Fundación Exportar
Dr. Héctor Cosentino – Consultor Financiero
Notas periodísticas
• Diario BAE 10/11/2008
• Diario BAE 06/2008
• Diario Clarín Suplemento Económico: 12/08/2007
• Diario BAE 2004
• Diario El Cronista 07/08/2004
• Revista Pymes Clarín (01/09/2008)
• Buenos Aires Económico ( 09-06-2009)
• Revista Pymes (Clarín) Agosto 2008
• Revista Pymes (Clarín) Sept 2008
• Buenos Aires Económico (09-06-2009)
¿Conviene comprar acciones de YPF en medio de la caída?
• C5N 16/11/2012 ¿Conviene comprar acciones de YPF en medio de la caída?
http://www.minutouno.com/notas/268453-conviene-comprar-acciones-ypf-medio-la-caida
Optimismo en los mercados por el pedido de la Justicia de EE.UU.
• C5N 01/03/2013
http://www.minutouno.com/notas/279524-optimismo-mercados-el-pedido-la-justicia-eeuu
• Diario BAE 22/05/2015 Perspectivas macroeconómicas
http://www.diariobae.com/notas/74188-califican-como-positiva-la-ampliacion-del-bcra-pero-esperan-boom-de-emisiones.html
Programa Empresarios Hacia el Mundo: Cablevisión Julio 2007
Invitados
Eugenio Burzaco Diputado Nacional
Héctor Cosentino Asesor de Empresas
Artículos publicados 2013
Cuando Noe comenzó a construir el arca, aún no llovía
http://ieec-logistics.org/notas/nota_00026.html
Ábrete Sésamo o planeamiento
http://somospymes.com.ar/tag/dr-hector-cosentino.html
http://www.pymeyemprendedores.com/articulos/management/abrete-sesamo-o-planeamiento.html
http://ieec-logistics.org/notas/nota_00027.html
Optimismo en mercados por el pedido de la justicia de EE.UU(Link) Minutouno March 1, 2013
Análisis de la situación de nuestro país en el juicio entablado por los fondos buitres
Héctor Cosentino
Asesor de empresas
Lic Martín Redrado (Ex Presidente Banco Central)
Dr. Remes Lenicov (Ex ministro de Economía
BAE NEGOCIOS
• Economía y Finanzas
Vie, may 22 2015
Actualidad / Eco/Fin / Edición Impresa
Califican como positiva la ampliación del BCRA pero no esperan boom de emisiones
Por María Eugenia Baliño
La medida es atractiva porque permitiría sortear los riesgos de devaluación
Este año, menos empresas emitieron obligaciones negociables en el mercado
El Banco Central busca incentivar el ingreso de capitales a través de obligaciones negociables y préstamos ante la caída este año del número de empresas que decidieron salir a buscar financiamiento en el exterior.
No obstante, en el mercado afirman que si bien la ampliación de plazos para liquidar las divisas ingresadas por financiaciones externas que determinó ayer el BCRA es una medida positiva para alentar las colocaciones de deuda privada, es poco probable que consiga romper con la cautela que viene manteniendo el empresariado local frente a la inminencia de las elecciones presidenciales.
Si bien el financiamiento a través del mercado de capitales mediante obligaciones negociables (ON) y valores de corto plazo muestra un incremento del 43% en su volumen en los cuatro primeros meses de 2015 respecto del año pasado, casi la mitad del total registrado durante ese período corresponde a las emisiones de deuda realizadas por la petrolera estatal YPF.
Otra porción significativa de esta suba la explican también las ONs colocadas a principios de marzo por Pan American Energy.
Sin embargo, el número de empresas emisoras de obligaciones negociables en lo que va de este año cayó a 29 contra 31 del mismo lapso de 2014, y de las 14 compañías que emitieron deuda en ambos años sólo 9 incrementaron el monto de sus colocaciones.
En el mercado explican que esta baja en el número de emisoras era de esperar en un año de elecciones y que la cautela se irá incrementando a medida que se acerque la fecha de los comicios, aunque la ampliación de plazos para liquidar divisas que estableció ayer la entidad que preside Alejandro Vanoli signifique un buen aliciente para salir a buscar fondos en el exterior, ya que permitiría sortear el riesgo de devaluación.
Según determinó ayer el Banco Central las empresas tendrán ahora 270 días en lugar de 180 para liquidar en el mercado de cambios local las divisas ingresadas por financiaciones externas y podrán mantener la totalidad de los fondos obtenidos hasta el vencimiento de ese plazo.
La autoridad monetaria explicó que la medida alcanza a los capitales ingresados bajo la forma de obligaciones negociables, préstamos o aportes de capital.
“Como noticia es buena, ya que esto estaría elevando plazo de liquidación de junio a marzo del año que viene, con lo que te estarías salteando una posible devaluación por parte del próximo Gobierno, prevista para enero y febrero”, señaló el contador Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas.
Sin dudas, coinciden en el mercado, la posibilidad de esquivar la devaluación que muchos esperan para inicios de 2016 es una gran ventaja, aunque dudan de que por sí sola esta medida pueda llevar a más empresas a emitir deuda.“Está todo el mundo a la expectativa, y los empresarios no se animan a dar un paso más allá del necesario. En un año electoral es lógico que pase esto”, agregó Cosentino.
La reducción de encajes acelera la demanda de dólares y esperan más equilibrio esta semana
Entidades financieras recomponen posiciones
La reducción de los encajes bancarios dispuesta el jueves pasado por el Banco Central ya tuvo su primer efecto en el mercado, pero no sobre las tasas, tal como apuntaba la medida, sino sobre el tipo de cambio.
Con los cerca de $30.000 millones que se liberaron tras la baja del porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben mantener inmovilizado para hacer frente a retiros de efectivo, en la city porteña esperan una mayor demanda de dólares para los próximos días, que ayudaría a absorber el ingreso de divisas producto del blanqueo y las colocaciones de deuda.
Según operadores, los bancos aprovecharán esta mayor liquidez para recomponer posiciones en moneda estadounidense, aunque el negocio principal continúa pasando por la tasa de pases que ofrece el BCRA.
Es de esperar, dicen en las mesas, que el tipo de cambio se mantenga más equilibrado esta semana.
El último viernes, gracias a una mayor demanda por parte de las entidades financieras, el dólar mayorista rompió una racha de seis bajas consecutivas al recuperar 5 centavos. Así, tras tocar máximos de $15,47, finalmente cerró a 15,45 pesos.
"Esta modificación en la regulación monetaria (por la reducción de los encajes) derivó en varias opciones financieras y, entre ellas, era de suponer que también afectaría al mercado de cambios, ya que los bancos desde el inicio de la rueda comenzaron a demandar la divisa norteamericana", señaló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.
El dólar mayorista rompió una racha de
seis bajas consecutivas al recuperar 5 centavos
"Del lado de la oferta de dólares siguieron los exportadores cerealeros liquidando muy poco, pero hubo préstamos del exterior que siguen ingresando", agregó.
A pesar de este envión que se espera desde los bancos en los próximos días, en el mercado coinciden en que el tipo de cambio continuará manteniéndose débil en el corto y mediano plazo.
"El dólar está metido dentro de una burbuja; no lo pueden mover mucho por las elecciones legislativas. Cualquier movimiento va a ser dentro de un margen muy acotado", afirmó Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas.
Y agregó: "Un dólar controlado da la sensación de que la economía está tranquila pero un dólar que se dispara te puede hacer perder las elecciones".
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de febrero, publicado el jueves por el BCRA, analistas esperan que el dólar mayorista rompa la barrera de los $16 recién en mayo ($16,20) y que en agosto (el último mes consultado) se ubique en $16,8, para cerrar el año en 18 pesos.
Los precios pactados el viernes pasado en el mercado a futuro del Rofex indican que los inversores esperan que el dólar cierre abril a $15,91, mayo a $16,15 y para octubre, el mes de las elecciones legislativas, alcance los 17,31 pesos.
En las pizarras, el dólar acompañó la tendencia del mayorista y cerró en torno a los 15,70 pesos.
Mar 06 2017 -
Ambito FinancieroARGENTINA: En busca del piso, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79 Noticias Relacionadas: Dólar, Estable, Cotiza, Agencias, City,
Abrir enlace
El Ambito / En un contexto de atraso cambiario que empieza a impactar en la reactivación económica, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79 este miércoles en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio que realiza ámbito.com .
Ayer, en una jornada volátil donde la atención de los inversores estuvo puesta en la decisión que adoptaría el Banco Central con respecto a la tasa de referencia y en torno a la licitación de Lebac bajo el formato mensual, el dólar retrocedió otros tres centavos a $ 15,80, su mínimo desde fines de noviembre, en agencias y bancos de la city porteña.
De esta manera, el billete anotó su cuarta baja consecutiva, mientras que en el segmento mayorista la divisa tampoco pareció encontrar piso: cayó un centavo a $ 15,50 y registró su sexto retroceso en fila.
Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, destacó en diálogo con ámbito.com que "hasta después de las elecciones legislativas de octubre el tipo de cambio se mantendrá en los niveles actuales porque el Gobierno necesita un dólar estable y controlado hasta ese momento, sumado a que no se advierte que pueda haber algún factor que pueda provocar un rebote en el valor del dólar". ARGENTINA: En busca del piso, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79
Con Información de El Ambito
http://entornointeligente.com/articulo
Compras del BCRA sostuvieron al dólar, que cayó sólo ocho centavos a $ 15,66 en la semana
El Banco Central salió esta semana a comprar u$s 200 millones de pesos a través de los bancos públicos para contener la caída del dólar en momentos en que era fuerte el ingreso de divisas por parte de exportadores y de inversores con necesidad de pesos para aprovechar las altas de tasas.
El regreso de la autoridad monetaria permitió que la divisa sólo cediera ocho centavos en la semana a $ 15,66 en agencias y bancos de la city, tras avanzar un centavo este viernes y anotar su segunda alza consecutiva.
La divisa había arrancado la semana -y mayo- a $ 15,64, su menor valor en dos semanas, tras retroceder el lunes diez centavos en medio de una intensa oferta de divisas de una mayor oferta del sector exportador, de inversores interesados en aprovechar las altas tasas y de empresas con necesidades de pesos para cubrir obligaciones propias de inicio de mes.
Ese día, el billete completó una seguidilla de tres bajas consecutivas en la que acumuló un descenso de 14 centavos, hasta tocar mínimos desde el 18 de abril pasado.
Un día después, el Banco Central salió a comprar de manera indirecta en el mercado u$s 100 millones para incrementar sus reservas, una meta que había sido anunciada por el presidente de la entidad Federico Sturzenegger dos semanas antes. La última vez que había intervenido fue el 23 de marzo adquirió u$s 300 millones a la Provincia de Buenos Aires provenientes de su última colocación en el exterior.
Esas compras, de todas maneras, no logró contener a la divisa, que continúo en baja y cedió el miércoles cinco centavos.
El jueves, el BCRA repitió su estrategia del día anterior de comprar u$s 100 millones y ésta surtió efecto: el dólar cortó racha de cuatro bajas consecutivas y avanzó seis centavos.
El billete viene de acumular dos subas semanales consecutivas, en las que acumuló un avance de 25 centavos, tras el anuncio del 18 de abril del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sobre que la entidad tiene previsto comprar u$s 25.000 millones con el objetivo de acumular reservas. Desde entonces se fijó un piso al tipo de cambio en los $ 15,30.
El minorista estuvo en sintonía con lo que pasó en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa descendió dos centavos y medio a $ 15,395 durante los últimos cuatro días, pese a que en esta última jornada subió cinco centavos y medio y anotó su segundo alza en fila.
Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, destacó en diálogo con ámbito.com las compras del Banco Central "no movieron el amperímetro" porque "continúa el festival de los inversores financieros que buscan aprovechar las altas tasas, que se estima que se mantendrán así mientras no afloje la inflación".
Por su parte, el analista Gustavo Quintana evaluó que "las compras del Banco Central si bien fueron de relativa intensidad no tuvieron la contundencia necesario para torcer definitivamente la evolución del tipo de cambio y revertir en forma contundente el proceso de apreciación del peso".
Lo cierto es que, durante esta semana, la estrategia financiera se mantuvo con la mira puesta en la tasa de interés en pesos que se puede obtener en el mercado de dinero. "La base del ´call money´ no baja de 25,5% y sigue habiendo buenos rendimientos para los inversores, en un menú con o sin riesgos de cambio, tomando algún tipo de seguro en mercado de futuros, destacaron desde ABC Mercado de Cambios.
En esta última jornada, la moneda operó con tendencia compradora justificada por la renovada presencia de la banca oficial. Los primeros valores anotados en el comienzo de la rueda en torno a los $ 15,35 fueron los más bajos del día y se mantuvieron relativamente estabilizados en ese rango hasta que la aparición de los bancos oficiales. La demanda de estos estimuló el acompañamiento de bancos y empresas y generaron otra corrección positiva del precio que se detuvo cuando sobre el final se registraron los máximos del día en los $ 15,39.
En este contexto, el volumen operado cayó un 13% a u$s 574 millones.
Por su parte, el dólar blue cedió también ocho centavos en la semana tras cerrar estable este viernes a $ 15,91, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. A su vez, el "contado con liqui" baja cinco centavos a $ 15,34, mientras que el dólar "Bolsa" opera estable a $ 15,37.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 235 millones, el 60% se negoció en "roll-over" de mayo ($15,599) a junio ($15,855) con una tasa de 20%TNA. El plazo más largo operado fue noviembre, que finalizó a $ 17,1850 con una tasa del 20,6%TNA. Los precios crecieron entre cinco y diez centavos, según los plazos.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central cayeron el jueves u$s 28 millones a u$s 48.333 millones, pese a la nueva compra de la entidad en el mercado de cambios.
Por efecto MSCI, el Merval perdió un 1% en la semana 23 Junio 2017
Abrir enlaceLeve movimiento del mercado ccikonario
El dólar cayó 40 centavos durante febrero 27 Febrero 2017 Ámbito.com
Abrir enlaceCaida del mercado accionario
Presionado por la sobreoferta, el dólar cedió 40 centavos a $ 15,81 en febrero 24 Febrero 2017
Abrir enlaceCaída del mercado accionario
Dólar registró su mayor suba semanal del año: trepó 24 centavos a $ 15,73
Abrir enlaceComentario sobre comportamiento del MERVAL
Tres periodistas analizan la economía actual en la USAL 02 Junio 2017
Abrir enlacePeriodistas de Ambito.com. Cronista Comercial y BAE, analizaron en USAL, presente y futuro de la economía
Giro: sobre el cierre se desinfló avance del dólar, que cerró a $ 17,46 (mayorista cerró en baja) 19 Julio 2017
Abrir enlaceInestabilidad del mercado accionario
El dólar bajó ocho centavos a $ 15,60 presionado por continua sobreoferta 10 Abril 2017
Abrir enlaceAnálisis comportamiento diario del MERVAL
Evaluaciones de los clientes
5.0
Valoración total de la Mente
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
Dominio del tema
5.0
Discurso fluido y secuenciado
5.0
Capta la atención del público
5.0
Es inspirador e impactante
5.0
{{ primeraLetraMayus(calificacion.titulo) }}
Comentario de {{ primeraLetraMayus(calificacion.nombre) }} {{ calificacion.cargo }} en {{ calificacion.nombre_empresa }} el {{ formatoFecha(calificacion.created_at) }}
Conferencias, Cursos y/o Talleres
Fotos en acción
Eventos y Clientes
-
ECCO Guayaquil Ecuador
- 2016
- CEEO Guayaquil Ecuador , Costos estratégicos Asistentes: ingenieros de REPSOL
-
Todo sobre ventas Asunción Paraguay
- 2013
- Estrategias empresariales
-
GS1 Guatemala
- 2012
- Planeamiento Estratégico, asistentes personal de Wal mart
-
ECCO Guayaquil Ecuador
- 2016
- CEEO Guayaquil Ecuador , Costos estratégicos Asistentes: ingenieros de REPSOL
-
Todo sobre ventas Asunción Paraguay
- 2013
- Estrategias empresariales
-
GS1 Guatemala
- 2012
- Planeamiento Estratégico, asistentes personal de Wal mart
-
Cámara Argentino China
- Obligaciones Negociables, Negociación de Cheques y Fideicomisos, todas alternativas que se concretan en el ámbito de la Bolsa de Comercio.
- 2009
- http://www.argenchina.org/eventos/galeriaFotos/2009/galeria_20090528_charla_pymes.asp
-
RED PYMES MERCOSUR CAMPIÑAS Brasil
- 2007
- Financiamiento de Pymes en el mercado de capitales
-
TODO SOBRE VENTAS
- 2006
- ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
-
Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA
- 2005
- Instrumentos para favorecer el financiamiento de las PyME en el Mercado de Capitales
Experiencia Profesional
-
Asesor de Empresas
- Cosentino & Asociados
- 2002 - Actual
-
Gerente General
- Electrair S A
- 1990 - 2000
-
Gerente de Administración y Finanzas
- Nippon Suisan Kaisha
- 1983 - 1988
-
Asesor de Empresas
- Cosentino & Asociados
- 2002 - Actual
-
Gerente General
- Electrair S A
- 1990 - 2000
-
Gerente de Administración y Finanzas
- Nippon Suisan Kaisha
- 1983 - 1988
-
Jefe de auditoria
- Ferrasud S A
- 1979 - 1983
-
Jefe adm de ventas
- Viñas de Orfila
- 1978 - 1979
-
analista de balance
- Farmasa Farmacéutica Argentina s a
- 1978 - 1978
-
Analista de costos
- Philips S A
- 1973 - 1976
Estudios
-
Experto en RSE
- Programa Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad Sustentable (Banco Mundial)
- 2012
-
Diploma de Comercio Exterior
- Programa de Comercio Exterior (Fundación Exportar-Cancillería)
- 2010
-
MBA Dirección Estratégica de Empresas
- USAL- Univ de Deusto (España)
- 2005
-
Experto en RSE
- Programa Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad Sustentable (Banco Mundial)
- 2012
-
Diploma de Comercio Exterior
- Programa de Comercio Exterior (Fundación Exportar-Cancillería)
- 2010
-
MBA Dirección Estratégica de Empresas
- USAL- Univ de Deusto (España)
- 2005
-
MBA Dirección Estratégica de MKT
- SUNY Universidad Estatal de new york, USA
- 2003
-
Diploma Estrategias de Negocios
- IEEC-UNIV Nac de La Plata
- 2001
-
Contador Público
- Facultad de ciencias Económicas (UBA)
- 1986
Artículos
• Programa Empresarios Hacia el Mundo: Cablevisión Julio 2007
Análisis de la situación económica y su repercusión en las empresas• Programa Argentina S.A. Directv Marzo 2008
Programa 1020 “En una economia en crísis, dos protagonistas dan su visión«Invitados
Dr. Héctor Cosentino – Asesor Financiero
Dr. Julio César Lascano – Economista
• Programa Argentina S.A. Directv
Programa 1005«Acciones concretas en tiempos de crisis. Sus protagonistas»
Invitados
Ernesto Fernández Taboada – Director de la Cámara Argentino-China
Ing. Alejandro Rodríguez Tomietto – Presidente de RVC Argentina
Dr. Héctor Cosentino – Director de Cosentino y Asociados
Tadeo Makar – Subsecretario de Industria y Comercio de San Martín
• Programa Empresarios Hacia el Mundo: Cablevisión Julio 2007
Análisis de la situación económica y su repercusión en las empresas• Programa Argentina S.A. Directv Marzo 2008
Programa 1020 “En una economia en crísis, dos protagonistas dan su visión«Invitados
Dr. Héctor Cosentino – Asesor Financiero
Dr. Julio César Lascano – Economista
• Programa Argentina S.A. Directv
Programa 1005«Acciones concretas en tiempos de crisis. Sus protagonistas»
Invitados
Ernesto Fernández Taboada – Director de la Cámara Argentino-China
Ing. Alejandro Rodríguez Tomietto – Presidente de RVC Argentina
Dr. Héctor Cosentino – Director de Cosentino y Asociados
Tadeo Makar – Subsecretario de Industria y Comercio de San Martín
• Programa Argentina S.A. Directv
Viernes 7 de marzo, a las 18.30 por «NEWS LINE TV» Canal 241 de DIRECTV, con repetición los miercoles a las 15.00 y diferido una semanaPrograma 952
Tema: «Exportaciones PyME: el protagonismo de Empresas e Instituciones»
Participantes:
Lic. Marcelo Elizondo – Dtor. Ejecutivo Fundación Exportar
Dr. Héctor Cosentino – Consultor Financiero
Notas periodísticas
• Diario BAE 10/11/2008• Diario BAE 06/2008
• Diario Clarín Suplemento Económico: 12/08/2007
• Diario BAE 2004
• Diario El Cronista 07/08/2004
• Revista Pymes Clarín (01/09/2008)
• Buenos Aires Económico ( 09-06-2009)
• Revista Pymes (Clarín) Agosto 2008
• Revista Pymes (Clarín) Sept 2008
• Buenos Aires Económico (09-06-2009)
¿Conviene comprar acciones de YPF en medio de la caída?
• C5N 16/11/2012 ¿Conviene comprar acciones de YPF en medio de la caída?http://www.minutouno.com/notas/268453-conviene-comprar-acciones-ypf-medio-la-caida
Optimismo en los mercados por el pedido de la Justicia de EE.UU.
• C5N 01/03/2013http://www.minutouno.com/notas/279524-optimismo-mercados-el-pedido-la-justicia-eeuu
• Diario BAE 22/05/2015 Perspectivas macroeconómicas
http://www.diariobae.com/notas/74188-califican-como-positiva-la-ampliacion-del-bcra-pero-esperan-boom-de-emisiones.htmlPrograma Empresarios Hacia el Mundo: Cablevisión Julio 2007
InvitadosEugenio Burzaco Diputado Nacional
Héctor Cosentino Asesor de Empresas
Artículos publicados 2013
Cuando Noe comenzó a construir el arca, aún no llovíahttp://ieec-logistics.org/notas/nota_00026.html
Ábrete Sésamo o planeamiento
http://somospymes.com.ar/tag/dr-hector-cosentino.html
http://www.pymeyemprendedores.com/articulos/management/abrete-sesamo-o-planeamiento.html
http://ieec-logistics.org/notas/nota_00027.html
Optimismo en mercados por el pedido de la justicia de EE.UU(Link) Minutouno March 1, 2013
Análisis de la situación de nuestro país en el juicio entablado por los fondos buitresHéctor Cosentino
Asesor de empresas
Lic Martín Redrado (Ex Presidente Banco Central)
Dr. Remes Lenicov (Ex ministro de Economía
BAE NEGOCIOS
• Economía y FinanzasVie, may 22 2015
Actualidad / Eco/Fin / Edición Impresa
Califican como positiva la ampliación del BCRA pero no esperan boom de emisiones
Por María Eugenia Baliño
La medida es atractiva porque permitiría sortear los riesgos de devaluación
Este año, menos empresas emitieron obligaciones negociables en el mercado
El Banco Central busca incentivar el ingreso de capitales a través de obligaciones negociables y préstamos ante la caída este año del número de empresas que decidieron salir a buscar financiamiento en el exterior.
No obstante, en el mercado afirman que si bien la ampliación de plazos para liquidar las divisas ingresadas por financiaciones externas que determinó ayer el BCRA es una medida positiva para alentar las colocaciones de deuda privada, es poco probable que consiga romper con la cautela que viene manteniendo el empresariado local frente a la inminencia de las elecciones presidenciales.
Si bien el financiamiento a través del mercado de capitales mediante obligaciones negociables (ON) y valores de corto plazo muestra un incremento del 43% en su volumen en los cuatro primeros meses de 2015 respecto del año pasado, casi la mitad del total registrado durante ese período corresponde a las emisiones de deuda realizadas por la petrolera estatal YPF.
Otra porción significativa de esta suba la explican también las ONs colocadas a principios de marzo por Pan American Energy.
Sin embargo, el número de empresas emisoras de obligaciones negociables en lo que va de este año cayó a 29 contra 31 del mismo lapso de 2014, y de las 14 compañías que emitieron deuda en ambos años sólo 9 incrementaron el monto de sus colocaciones.
En el mercado explican que esta baja en el número de emisoras era de esperar en un año de elecciones y que la cautela se irá incrementando a medida que se acerque la fecha de los comicios, aunque la ampliación de plazos para liquidar divisas que estableció ayer la entidad que preside Alejandro Vanoli signifique un buen aliciente para salir a buscar fondos en el exterior, ya que permitiría sortear el riesgo de devaluación.
Según determinó ayer el Banco Central las empresas tendrán ahora 270 días en lugar de 180 para liquidar en el mercado de cambios local las divisas ingresadas por financiaciones externas y podrán mantener la totalidad de los fondos obtenidos hasta el vencimiento de ese plazo.
La autoridad monetaria explicó que la medida alcanza a los capitales ingresados bajo la forma de obligaciones negociables, préstamos o aportes de capital.
“Como noticia es buena, ya que esto estaría elevando plazo de liquidación de junio a marzo del año que viene, con lo que te estarías salteando una posible devaluación por parte del próximo Gobierno, prevista para enero y febrero”, señaló el contador Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas.
Sin dudas, coinciden en el mercado, la posibilidad de esquivar la devaluación que muchos esperan para inicios de 2016 es una gran ventaja, aunque dudan de que por sí sola esta medida pueda llevar a más empresas a emitir deuda.“Está todo el mundo a la expectativa, y los empresarios no se animan a dar un paso más allá del necesario. En un año electoral es lógico que pase esto”, agregó Cosentino.
La reducción de encajes acelera la demanda de dólares y esperan más equilibrio esta semana
Entidades financieras recomponen posicionesLa reducción de los encajes bancarios dispuesta el jueves pasado por el Banco Central ya tuvo su primer efecto en el mercado, pero no sobre las tasas, tal como apuntaba la medida, sino sobre el tipo de cambio.
Con los cerca de $30.000 millones que se liberaron tras la baja del porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben mantener inmovilizado para hacer frente a retiros de efectivo, en la city porteña esperan una mayor demanda de dólares para los próximos días, que ayudaría a absorber el ingreso de divisas producto del blanqueo y las colocaciones de deuda.
Según operadores, los bancos aprovecharán esta mayor liquidez para recomponer posiciones en moneda estadounidense, aunque el negocio principal continúa pasando por la tasa de pases que ofrece el BCRA.
Es de esperar, dicen en las mesas, que el tipo de cambio se mantenga más equilibrado esta semana.
El último viernes, gracias a una mayor demanda por parte de las entidades financieras, el dólar mayorista rompió una racha de seis bajas consecutivas al recuperar 5 centavos. Así, tras tocar máximos de $15,47, finalmente cerró a 15,45 pesos.
"Esta modificación en la regulación monetaria (por la reducción de los encajes) derivó en varias opciones financieras y, entre ellas, era de suponer que también afectaría al mercado de cambios, ya que los bancos desde el inicio de la rueda comenzaron a demandar la divisa norteamericana", señaló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.
El dólar mayorista rompió una racha de
seis bajas consecutivas al recuperar 5 centavos
"Del lado de la oferta de dólares siguieron los exportadores cerealeros liquidando muy poco, pero hubo préstamos del exterior que siguen ingresando", agregó.
A pesar de este envión que se espera desde los bancos en los próximos días, en el mercado coinciden en que el tipo de cambio continuará manteniéndose débil en el corto y mediano plazo.
"El dólar está metido dentro de una burbuja; no lo pueden mover mucho por las elecciones legislativas. Cualquier movimiento va a ser dentro de un margen muy acotado", afirmó Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas.
Y agregó: "Un dólar controlado da la sensación de que la economía está tranquila pero un dólar que se dispara te puede hacer perder las elecciones".
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de febrero, publicado el jueves por el BCRA, analistas esperan que el dólar mayorista rompa la barrera de los $16 recién en mayo ($16,20) y que en agosto (el último mes consultado) se ubique en $16,8, para cerrar el año en 18 pesos.
Los precios pactados el viernes pasado en el mercado a futuro del Rofex indican que los inversores esperan que el dólar cierre abril a $15,91, mayo a $16,15 y para octubre, el mes de las elecciones legislativas, alcance los 17,31 pesos.
En las pizarras, el dólar acompañó la tendencia del mayorista y cerró en torno a los 15,70 pesos.
Mar 06 2017 -
Ambito FinancieroARGENTINA: En busca del piso, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79 Noticias Relacionadas: Dólar, Estable, Cotiza, Agencias, City,
Abrir enlaceEl Ambito / En un contexto de atraso cambiario que empieza a impactar en la reactivación económica, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79 este miércoles en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio que realiza ámbito.com .
Ayer, en una jornada volátil donde la atención de los inversores estuvo puesta en la decisión que adoptaría el Banco Central con respecto a la tasa de referencia y en torno a la licitación de Lebac bajo el formato mensual, el dólar retrocedió otros tres centavos a $ 15,80, su mínimo desde fines de noviembre, en agencias y bancos de la city porteña.
De esta manera, el billete anotó su cuarta baja consecutiva, mientras que en el segmento mayorista la divisa tampoco pareció encontrar piso: cayó un centavo a $ 15,50 y registró su sexto retroceso en fila.
Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, destacó en diálogo con ámbito.com que "hasta después de las elecciones legislativas de octubre el tipo de cambio se mantendrá en los niveles actuales porque el Gobierno necesita un dólar estable y controlado hasta ese momento, sumado a que no se advierte que pueda haber algún factor que pueda provocar un rebote en el valor del dólar". ARGENTINA: En busca del piso, el dólar cotiza casi estable a $ 15,79
Con Información de El Ambito
http://entornointeligente.com/articulo
Compras del BCRA sostuvieron al dólar, que cayó sólo ocho centavos a $ 15,66 en la semana
El Banco Central salió esta semana a comprar u$s 200 millones de pesos a través de los bancos públicos para contener la caída del dólar en momentos en que era fuerte el ingreso de divisas por parte de exportadores y de inversores con necesidad de pesos para aprovechar las altas de tasas.El regreso de la autoridad monetaria permitió que la divisa sólo cediera ocho centavos en la semana a $ 15,66 en agencias y bancos de la city, tras avanzar un centavo este viernes y anotar su segunda alza consecutiva.
La divisa había arrancado la semana -y mayo- a $ 15,64, su menor valor en dos semanas, tras retroceder el lunes diez centavos en medio de una intensa oferta de divisas de una mayor oferta del sector exportador, de inversores interesados en aprovechar las altas tasas y de empresas con necesidades de pesos para cubrir obligaciones propias de inicio de mes.
Ese día, el billete completó una seguidilla de tres bajas consecutivas en la que acumuló un descenso de 14 centavos, hasta tocar mínimos desde el 18 de abril pasado.
Un día después, el Banco Central salió a comprar de manera indirecta en el mercado u$s 100 millones para incrementar sus reservas, una meta que había sido anunciada por el presidente de la entidad Federico Sturzenegger dos semanas antes. La última vez que había intervenido fue el 23 de marzo adquirió u$s 300 millones a la Provincia de Buenos Aires provenientes de su última colocación en el exterior.
Esas compras, de todas maneras, no logró contener a la divisa, que continúo en baja y cedió el miércoles cinco centavos.
El jueves, el BCRA repitió su estrategia del día anterior de comprar u$s 100 millones y ésta surtió efecto: el dólar cortó racha de cuatro bajas consecutivas y avanzó seis centavos.
El billete viene de acumular dos subas semanales consecutivas, en las que acumuló un avance de 25 centavos, tras el anuncio del 18 de abril del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sobre que la entidad tiene previsto comprar u$s 25.000 millones con el objetivo de acumular reservas. Desde entonces se fijó un piso al tipo de cambio en los $ 15,30.
El minorista estuvo en sintonía con lo que pasó en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa descendió dos centavos y medio a $ 15,395 durante los últimos cuatro días, pese a que en esta última jornada subió cinco centavos y medio y anotó su segundo alza en fila.
Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, destacó en diálogo con ámbito.com las compras del Banco Central "no movieron el amperímetro" porque "continúa el festival de los inversores financieros que buscan aprovechar las altas tasas, que se estima que se mantendrán así mientras no afloje la inflación".
Por su parte, el analista Gustavo Quintana evaluó que "las compras del Banco Central si bien fueron de relativa intensidad no tuvieron la contundencia necesario para torcer definitivamente la evolución del tipo de cambio y revertir en forma contundente el proceso de apreciación del peso".
Lo cierto es que, durante esta semana, la estrategia financiera se mantuvo con la mira puesta en la tasa de interés en pesos que se puede obtener en el mercado de dinero. "La base del ´call money´ no baja de 25,5% y sigue habiendo buenos rendimientos para los inversores, en un menú con o sin riesgos de cambio, tomando algún tipo de seguro en mercado de futuros, destacaron desde ABC Mercado de Cambios.
En esta última jornada, la moneda operó con tendencia compradora justificada por la renovada presencia de la banca oficial. Los primeros valores anotados en el comienzo de la rueda en torno a los $ 15,35 fueron los más bajos del día y se mantuvieron relativamente estabilizados en ese rango hasta que la aparición de los bancos oficiales. La demanda de estos estimuló el acompañamiento de bancos y empresas y generaron otra corrección positiva del precio que se detuvo cuando sobre el final se registraron los máximos del día en los $ 15,39.
En este contexto, el volumen operado cayó un 13% a u$s 574 millones.
Por su parte, el dólar blue cedió también ocho centavos en la semana tras cerrar estable este viernes a $ 15,91, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. A su vez, el "contado con liqui" baja cinco centavos a $ 15,34, mientras que el dólar "Bolsa" opera estable a $ 15,37.
En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 235 millones, el 60% se negoció en "roll-over" de mayo ($15,599) a junio ($15,855) con una tasa de 20%TNA. El plazo más largo operado fue noviembre, que finalizó a $ 17,1850 con una tasa del 20,6%TNA. Los precios crecieron entre cinco y diez centavos, según los plazos.
Por último, las reservas internacionales del Banco Central cayeron el jueves u$s 28 millones a u$s 48.333 millones, pese a la nueva compra de la entidad en el mercado de cambios.
Por efecto MSCI, el Merval perdió un 1% en la semana 23 Junio 2017
Abrir enlaceLeve movimiento del mercado ccikonario
El dólar cayó 40 centavos durante febrero 27 Febrero 2017 Ámbito.com
Abrir enlaceCaida del mercado accionario
Presionado por la sobreoferta, el dólar cedió 40 centavos a $ 15,81 en febrero 24 Febrero 2017
Abrir enlaceCaída del mercado accionario
Dólar registró su mayor suba semanal del año: trepó 24 centavos a $ 15,73
Abrir enlaceComentario sobre comportamiento del MERVAL
Tres periodistas analizan la economía actual en la USAL 02 Junio 2017
Abrir enlacePeriodistas de Ambito.com. Cronista Comercial y BAE, analizaron en USAL, presente y futuro de la economía
Giro: sobre el cierre se desinfló avance del dólar, que cerró a $ 17,46 (mayorista cerró en baja) 19 Julio 2017
Abrir enlaceInestabilidad del mercado accionario
El dólar bajó ocho centavos a $ 15,60 presionado por continua sobreoferta 10 Abril 2017
Abrir enlaceAnálisis comportamiento diario del MERVAL
Evaluaciones
5.0
5 estrellas
4 estrellas
3 estrellas
2 estrellas
1 estrellas
{{ primeraLetraMayus(calificacion.titulo) }}
Comentario de {{ primeraLetraMayus(calificacion.nombre) }} {{ calificacion.cargo }} en {{ calificacion.nombre_empresa }} el {{ formatoFecha(calificacion.created_at) }}