foto perfil Gonzalo Miguez Murillas

Gonzalo Miguez Murillas

Buenos Aires, Argentina
Conferencista | Capacitador | Docente | Moderador | Panelista
¡Evalúame!

Apasionado de la Criminalística y de la Criminología, tengo experiencia en el análisis reconstructivo de hechos de muerte violenta, así como su defensa en debate oral; y también en la exposición de los fundamentos teóricos y acompañamientos prácticos de ambas ciencias. Mi enfoque es holístico y didáctico

0.0

Gonzalo Miguez Murillas

Buenos Aires, Argentina

Conferencista | Capacitador | Docente | Moderador | Panelista


Apasionado de la Criminalística y de la Criminología, tengo experiencia en el análisis reconstructivo de hechos de muerte violenta, así como su defensa en debate oral; y también en la exposición de los fundamentos teóricos y acompañamientos prácticos de ambas ciencias. Mi enfoque es holístico y didáctico

País de residencia: Argentina

Nacionalidad: Argentina

Idiomas: Español, Inglés


Áreas de conocimiento

imagen portada Reconstrucción Criminalística

Reconstrucción Criminalística

Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

Fundamentos teóricos, aspectos metodológicos y Estudio de casos como taller práctico, de reconstr...

imagen portada Papiloscopía o Lofoscopía

Papiloscopía o Lofoscopía

Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

Introducción. Sistemas de identificación humana: antiguos, actuales y modernos. Sistemas biométri...

imagen portada Pericias en Balísticas

Pericias en Balísticas

Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

Introducción a la Balística, ramas, conceptos preliminares. Pericias en balística interna, extern...

imagen portada Necropapiloscopía

Necropapiloscopía

Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

Introducción a los fundamentos científicos de las técnicas necropapiloscópicas con un enfoque pr...

  • M

    MUNDIPOL

    • Reconstrucción Criminal
    • 2021
  • A

    ASICP

    • Reconstrucción Criminal
    • 2020
  • D

    DACTIPOL

    • Identificación física humana papiloscópica
    • 2020
  • I

    Instituto de Criminalística Prueger

    • Estudio sistemático de homicidios
    • 2020
  • T

    TAMG - Seguridad privada

    • Pericias balísticas
    • 2020
  • C

    Criminalística Moderna

    • Necropapiloscopía Aplicada
    • 2020
  • A

    ASICP

    • Identificación de cadáveres
    • 2019
  • C

    Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses Colombia

    • Necropapiloscopía (póster)
    • 2018
  • D

    DACTIPOL

    • Indicios sociopsíquicos
    • 2018
  • A

    Agencia de Detectives Newbery

    • Escena del Crimen
    • 2018
    • Actual
  • D

    DACTIPOL

    • ID física humana necropapiloscópica
    • 2017
  • D

    Dactipol

    • Mecánica del hecho y pericias scopométricas
    • 2016
  • U

    Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

    • InfoHUB II - Informática forense
    • 2016
  • M

    Ministerio Público Fiscal - Chubut

    • Jornada de los Ministerios Públicos Fiscales
    • 2016
  • U

    Co-Director de la Diplomatura en Reconstrucción Criminal

    • Universidad Abierta Interamericana
    • 2021 - Actual
  • A

    Disertante Invitado

    • Academia de Detectives Newbery
    • 2019 - Actual
  • E

    Fundador y Titular - Perito Criminalístico

    • Estudio Pericial GV
    • 2018 - Actual
  • I

    Profesor Titular (Criminalística I, Balística I, Prácticas Profesionalizantes I, Papiloscopía)

    • Inst. Consultar Group - Inst. Séneca
    • 2017 - Actual
  • D

    Disertante Invitado (Necropapiloscopía, Reconstrucción Criminalística y Criminología Aplicada)

    • DACTIPOL
    • 2017 - Actual
  • D

    Perito Oficial Criminalístico

    • Div. Policía Científica de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
    • 2012 - 2020
  • A

    Disertante Invitado (Necropapiloscopía)

    • ACRICIFO
    • 2019 - 2019
  • A

    Disertante y Guía de prácticas (Necropapiloscopía)

    • ACRICIFO y Criminalística Moderna
    • 2019 - 2019
  • U

    Director de Tesina

    • Universidad Autónoma de Entre Ríos
    • 2016 - 2018
  • U

    Disertante Invitado (Informática Forense)

    • Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
    • 2016 - 2016
  • C

    Profesor Ad-Honorem (Criminalística)

    • Centro de Instrucción de Personal Subalterno (Policía del Chubut)
    • 2012 - 2014
  • I

    Prof. Jefe de Trabajos Prácticos (Pericias sobre fotocopiadoras e impresoras)

    • Inst. Univ. de la Policía Federal Argentina
    • 2011 - 2012
  • I

    Licenciado en Criminalística

    • Inst. Univ. de la Policía Federal Argentina
    • 2011

Necropapiloscopía - Variante del método Dorrego

Abrir enlace

Se alcanza una nueva pero simplísima metodología para la obtención de calcos papilares a tejidos epidérmicos (lado externo e/o interno) en estado momificado, corificado (y cualquier otro siempre y cuando se los deseque previamente), mediante una simple modificación del Método Dorrego (PFA 1969), reemplazando el soporte final de la impronta. Se logran obtener calcos con mayor idoneidad y mayor cantidad por misma porción de tinta.


La posición indiciaria relativa en la pericia de mecánica del hecho

Abrir enlace

Motivado por la casuística del servicio diario, se plantea una metodología sistemática para abordar casos de investigación criminal de hechos complejos, específicamente, de presuntos homicidios, de forma tal que permita establecer cómo sucedió; desde este punto, se profundiza en el paso esencial de esta metodología, y se exponen tres casos reales como ejemplos descriptivos que vuelven a subrayar la importancia de la adecuada preservación y del registro de la escena del crimen, lo que posibilita deducir a través de la interpretación de los indicios y su relación espacial entre ellos, la concatenación de sucesos que culminaron en el hecho que se investiga, dentro del paradigma de los principios criminalísticos tradicionales.


Aspecto pericial de dos máquinas de escribir antiguas

Se exploran las características y las eventuales determinaciones periciales que podrían efectuarse sobre los documentos confeccionados por dos máquinas de escribir no muy comunes y antiguas, siendo ambas sistemas de impacto con elemento monoimpresor. Es un artículo sobre curiosidad histórica y pericial documentológica.


Scopometría para la autenticidad de soportes ópticos de información

Se plantea la necesidad de contar con una metodología sistemática para el estudio pericial de los discos compactos que se sospechen falsos o copias fraudulentas de los productos de la industria cinematográfica, musical, literaria, de software, de video juegos, etc. Científicamente podrá establecerse si este documento es auténtico o no, y comenzando con una breve historia de la evolución de estos dispositivos, pasando por su anatomía, forma de grabación y lectura, se plantea y ejemplifica un Sistema Scopométrico, una metodología integral ideada en la Policía Científica de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina, invitando a todo colega criminalístico, documentólogo e informático-forense a debatirlo y optimizarlo.


La papiloscopía como indicio en criminalística

Se aborda a la papiloscopía desde enfoques biológicos que permiten a investigadores de la medicina, especialmente genetistas y psiquiatras, a conformar relaciones entre los dibujos papiloscópicos y diversas patologías para lograr diagnósticos clínicos más cercanos en el tiempo. Investigaciones, que no son nuevas, alcanzadas para plantear la pregunta: "¿un rastro papiloscópico levantado de la escena del hecho, podría decirnos algo más por sí solo? esto es ¿podría ser sino prueba de identidad, al menos indicio relativo, individualizando a través de una patología existente en quien ha dejado la impronta?" Su respuesta afirmativa sería de gran valor tanto para la criminalística como para la investigación de un hecho.


Evaluaciones de los clientes

0.0


Valoración total de la Mente

5 estrellas

0

4 estrellas

0

3 estrellas

0

2 estrellas

0

1 estrellas

0

Dominio del tema

0.0

0.0

Discurso fluido y secuenciado

0.0

0.0

Capta la atención del público

0.0

0.0

Es inspirador e impactante

0.0

0.0

Conferencias, Cursos y/o Talleres


  • imagen portada Reconstrucción Criminalística

    Reconstrucción Criminalística

    Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

    Fundamentos teóricos, aspectos metodológicos y Estudio de casos como taller práctico, de reconstr...

  • imagen portada Papiloscopía o Lofoscopía

    Papiloscopía o Lofoscopía

    Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

    Introducción. Sistemas de identificación humana: antiguos, actuales y modernos. Sistemas biométri...

  • imagen portada Pericias en Balísticas

    Pericias en Balísticas

    Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

    Introducción a la Balística, ramas, conceptos preliminares. Pericias en balística interna, extern...

  • imagen portada Necropapiloscopía

    Necropapiloscopía

    Conferencia, Curso o Taller 4 Horas o más

    Introducción a los fundamentos científicos de las técnicas necropapiloscópicas con un enfoque pr...

Fotos en acción


Eventos y Clientes


  • M

    MUNDIPOL

    • Reconstrucción Criminal
    • 2021
  • A

    ASICP

    • Reconstrucción Criminal
    • 2020
  • D

    DACTIPOL

    • Identificación física humana papiloscópica
    • 2020
Ver más Eventos y Clientes
  • M

    MUNDIPOL

    • Reconstrucción Criminal
    • 2021
  • A

    ASICP

    • Reconstrucción Criminal
    • 2020
  • D

    DACTIPOL

    • Identificación física humana papiloscópica
    • 2020
  • I

    Instituto de Criminalística Prueger

    • Estudio sistemático de homicidios
    • 2020
  • T

    TAMG - Seguridad privada

    • Pericias balísticas
    • 2020
  • C

    Criminalística Moderna

    • Necropapiloscopía Aplicada
    • 2020
  • A

    ASICP

    • Identificación de cadáveres
    • 2019
  • C

    Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses Colombia

    • Necropapiloscopía (póster)
    • 2018
  • D

    DACTIPOL

    • Indicios sociopsíquicos
    • 2018
  • A

    Agencia de Detectives Newbery

    • Escena del Crimen
    • 2018
    • Actual
  • D

    DACTIPOL

    • ID física humana necropapiloscópica
    • 2017
  • D

    Dactipol

    • Mecánica del hecho y pericias scopométricas
    • 2016
  • U

    Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

    • InfoHUB II - Informática forense
    • 2016
  • M

    Ministerio Público Fiscal - Chubut

    • Jornada de los Ministerios Públicos Fiscales
    • 2016

Experiencia Profesional


  • U

    Co-Director de la Diplomatura en Reconstrucción Criminal

    • Universidad Abierta Interamericana
    • 2021 - Actual
  • A

    Disertante Invitado

    • Academia de Detectives Newbery
    • 2019 - Actual
  • E

    Fundador y Titular - Perito Criminalístico

    • Estudio Pericial GV
    • 2018 - Actual
Ver más Experiencias Profesionales
  • U

    Co-Director de la Diplomatura en Reconstrucción Criminal

    • Universidad Abierta Interamericana
    • 2021 - Actual
  • A

    Disertante Invitado

    • Academia de Detectives Newbery
    • 2019 - Actual
  • E

    Fundador y Titular - Perito Criminalístico

    • Estudio Pericial GV
    • 2018 - Actual
  • I

    Profesor Titular (Criminalística I, Balística I, Prácticas Profesionalizantes I, Papiloscopía)

    • Inst. Consultar Group - Inst. Séneca
    • 2017 - Actual
  • D

    Disertante Invitado (Necropapiloscopía, Reconstrucción Criminalística y Criminología Aplicada)

    • DACTIPOL
    • 2017 - Actual
  • D

    Perito Oficial Criminalístico

    • Div. Policía Científica de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
    • 2012 - 2020
  • A

    Disertante Invitado (Necropapiloscopía)

    • ACRICIFO
    • 2019 - 2019
  • A

    Disertante y Guía de prácticas (Necropapiloscopía)

    • ACRICIFO y Criminalística Moderna
    • 2019 - 2019
  • U

    Director de Tesina

    • Universidad Autónoma de Entre Ríos
    • 2016 - 2018
  • U

    Disertante Invitado (Informática Forense)

    • Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
    • 2016 - 2016
  • C

    Profesor Ad-Honorem (Criminalística)

    • Centro de Instrucción de Personal Subalterno (Policía del Chubut)
    • 2012 - 2014
  • I

    Prof. Jefe de Trabajos Prácticos (Pericias sobre fotocopiadoras e impresoras)

    • Inst. Univ. de la Policía Federal Argentina
    • 2011 - 2012

Estudios


  • I

    Licenciado en Criminalística

    • Inst. Univ. de la Policía Federal Argentina
    • 2011
  • I

    Licenciado en Criminalística

    • Inst. Univ. de la Policía Federal Argentina
    • 2011

Artículos


Necropapiloscopía - Variante del método Dorrego

Abrir enlace
Se alcanza una nueva pero simplísima metodología para la obtención de calcos papilares a tejidos epidérmicos (lado externo e/o interno) en estado momificado, corificado (y cualquier otro siempre y cuando se los deseque previamente), mediante una simple modificación del Método Dorrego (PFA 1969), reemplazando el soporte final de la impronta. Se logran obtener calcos con mayor idoneidad y mayor cantidad por misma porción de tinta.


La posición indiciaria relativa en la pericia de mecánica del hecho

Abrir enlace
Motivado por la casuística del servicio diario, se plantea una metodología sistemática para abordar casos de investigación criminal de hechos complejos, específicamente, de presuntos homicidios, de forma tal que permita establecer cómo sucedió; desde este punto, se profundiza en el paso esencial de esta metodología, y se exponen tres casos reales como ejemplos descriptivos que vuelven a subrayar la importancia de la adecuada preservación y del registro de la escena del crimen, lo que posibilita deducir a través de la interpretación de los indicios y su relación espacial entre ellos, la concatenación de sucesos que culminaron en el hecho que se investiga, dentro del paradigma de los principios criminalísticos tradicionales.


Aspecto pericial de dos máquinas de escribir antiguas

Se exploran las características y las eventuales determinaciones periciales que podrían efectuarse sobre los documentos confeccionados por dos máquinas de escribir no muy comunes y antiguas, siendo ambas sistemas de impacto con elemento monoimpresor. Es un artículo sobre curiosidad histórica y pericial documentológica.

Ver más Artículos

Necropapiloscopía - Variante del método Dorrego

Abrir enlace
Se alcanza una nueva pero simplísima metodología para la obtención de calcos papilares a tejidos epidérmicos (lado externo e/o interno) en estado momificado, corificado (y cualquier otro siempre y cuando se los deseque previamente), mediante una simple modificación del Método Dorrego (PFA 1969), reemplazando el soporte final de la impronta. Se logran obtener calcos con mayor idoneidad y mayor cantidad por misma porción de tinta.


La posición indiciaria relativa en la pericia de mecánica del hecho

Abrir enlace
Motivado por la casuística del servicio diario, se plantea una metodología sistemática para abordar casos de investigación criminal de hechos complejos, específicamente, de presuntos homicidios, de forma tal que permita establecer cómo sucedió; desde este punto, se profundiza en el paso esencial de esta metodología, y se exponen tres casos reales como ejemplos descriptivos que vuelven a subrayar la importancia de la adecuada preservación y del registro de la escena del crimen, lo que posibilita deducir a través de la interpretación de los indicios y su relación espacial entre ellos, la concatenación de sucesos que culminaron en el hecho que se investiga, dentro del paradigma de los principios criminalísticos tradicionales.


Aspecto pericial de dos máquinas de escribir antiguas

Se exploran las características y las eventuales determinaciones periciales que podrían efectuarse sobre los documentos confeccionados por dos máquinas de escribir no muy comunes y antiguas, siendo ambas sistemas de impacto con elemento monoimpresor. Es un artículo sobre curiosidad histórica y pericial documentológica.

Scopometría para la autenticidad de soportes ópticos de información

Se plantea la necesidad de contar con una metodología sistemática para el estudio pericial de los discos compactos que se sospechen falsos o copias fraudulentas de los productos de la industria cinematográfica, musical, literaria, de software, de video juegos, etc. Científicamente podrá establecerse si este documento es auténtico o no, y comenzando con una breve historia de la evolución de estos dispositivos, pasando por su anatomía, forma de grabación y lectura, se plantea y ejemplifica un Sistema Scopométrico, una metodología integral ideada en la Policía Científica de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina, invitando a todo colega criminalístico, documentólogo e informático-forense a debatirlo y optimizarlo.

La papiloscopía como indicio en criminalística

Se aborda a la papiloscopía desde enfoques biológicos que permiten a investigadores de la medicina, especialmente genetistas y psiquiatras, a conformar relaciones entre los dibujos papiloscópicos y diversas patologías para lograr diagnósticos clínicos más cercanos en el tiempo. Investigaciones, que no son nuevas, alcanzadas para plantear la pregunta: "¿un rastro papiloscópico levantado de la escena del hecho, podría decirnos algo más por sí solo? esto es ¿podría ser sino prueba de identidad, al menos indicio relativo, individualizando a través de una patología existente en quien ha dejado la impronta?" Su respuesta afirmativa sería de gran valor tanto para la criminalística como para la investigación de un hecho.

Evaluaciones


0.0

5 estrellas

0

4 estrellas

0

3 estrellas

0

2 estrellas

0

1 estrellas

0
Valoración total de la Mente