
Derechos Humanos de Poblaciones Vulnerables en el sector Educación

Sin especificar
Este curso tiene el objetivo de complementar/fortalecer la formación de educadores de nivel secundario para la garantía, protección y promoción de los derechos de los adolescentes en la educación secundaria, con especial énfasis en las poblaciones vulnerables.
Más conferencias, cursos y/o talleres de
Crissthian Manuel Olivera Fuentes

Crissthian Manuel Olivera Fuentes
Lima, PerúSoy comunicador social, con un Diplomado en Derechos Humanos con mención en Acceso a la Justicia y estudios de género, derechos humanos (DDHH) y diversidad sexual. Soy técnico en Diseño Gráfico y llevé un curso especializado para community manager. Desde 2000 trabajo en diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), especialmente las vinculadas a poblaciones vulnerables: mujeres, afroperuanos/as, personas con VIH, lesbianas, gais, bisexuale... Ver más
Soy comunicador social, con un Diplomado en Derechos Humanos con mención en Acceso a la Justicia y estudios de género, derechos humanos (DDHH) y diversidad sexual. Soy técnico en Diseño Gráfico y llevé un curso especializado para community manager.
Desde 2000 trabajo en diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), especialmente las vinculadas a poblaciones vulnerables: mujeres, afroperuanos/as, personas con VIH, lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) y trabajadoras sexuales (TS). Fui ganador para Perú del concurso regional “Valorando la justicia: investigaciones periodísticas sobre transparencia judicial”, organizado por la Comisión Andina de Juristas (CAJ).
Tengo experiencia en la ejecución de proyectos, capacitación, monitoreo y evaluación, y he participado en la elaboración de diversos materiales informativos y didácticos así como en la facilitación de talleres sobre sexualidad, fortalecimiento organizacional, incidencia social y política, medios de comunicación y diversidad sexual, matrimonio igualitario y otros temas.
Entre diciembre de 2016 y junio de 2019 me desempeñé en Pathfinder International (sede Perú) como asesor de enlace gay/HSH para el cambio de comportamiento en un proyecto de prevención del VIH y promoción de derechos humanos dirigido a gais, trans y personas con VIH. Tuve a mi cargo la asistencia técnica, supervisión y sistematización de las acciones comunitarias contempladas en la subvención, especialmente los componentes de comunicaciones, incidencia política y oferta comunitaria de VIH. Posteriormente, entre agosto y septiembre de 2019, ya en calidad de consultor, actualicé el manual de intervención y el módulo de capacitación de las brigadas móviles urbanas (BMU).
Entre 2015 y 2016 fui asesor en comunicación para la REDTRASEX PERÚ, organización para la que desarrollé un plan de comunicaciones que, entre otras cosas, contempla el diseño de materiales, el manejo de redes sociales y la capacitación de vocería a TS.
En 2014 fui parte del equipo de facilitadores del taller de “Jóvenes Defensores de Derechos Humanos de la Región Callao” implementado por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), capacitación que me encargué de sistematizar.
En 2013, como coordinador técnico de un proyecto en Vía Libre, lideré y supervisé el proceso de elaboración de un módulo de capacitación sobre diversidad sexual para policías. Así mismo, supervisé los procesos de capacitación para población gay y trans en MYPES y fui autor, compilador y revisor técnico de diversos materiales para agentes del orden (policías y serenos) y operadores de justicia (jueces y fiscales). Anteriormente, en la misma institución, como parte de las funciones de asistencia en el cierre de otro proyecto, fui colaborador y corrector de estilo de la sistematización sobre centros comunitarios.
Entre 2008 y 2012 me desempeñé como delegado comunitario en CARE Perú. Allí participé en el diseño y validación de módulos de capacitación y material de merchandising, como revisor técnico de publicaciones, así como facilitador en talleres (fortalecimiento organizacional, abogacía, vigilancia e incidencia y autoestima, género, DDHH y ciudadanía) y en la creación, validación y estrategia de difusión de cuñas radiales sobre igualdad y no discriminación.
Entre julio de 2007 y febrero de 2008, en calidad de consultor, fui parte del equipo que revisó, adaptó y formuló contenidos para material educativo sobre ITS-VIH y derechos humanos y organización comunitaria para población gay, trans y de TS.
En 2007 llevé a cabo talleres para el personal de DEMUS-Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, en el marco del proceso de formulación de la campaña institucional.
En 2003 coordiné para DEMUS talleres sobre “Discriminación, Violencia Contra la Mujer y Medios de Comunicación” en Lima, Ica y Piura, participando en la facilitación y encargándome de la sistematización.
Así mismo, impulsé procesos de incidencia política para la consecución de ordenanzas antidiscriminatorias, labor que se complementó desde mi rol como Director Ejecutivo del MHOL entre 2009 y 2011, desde donde logré que esta institución se integrara a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y liderar la iniciativa de Ley antidiscriminatoria.
Esta última experiencia retoma los aprendizajes de las campañas “Por una Constitución que nos incluya” y “Por una legislación que nos incluya”, así como de la campaña para evitar que la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes se apruebe con reservas en el Congreso, en las que he tenido activa participación.
Las campañas comunicacionales más resaltantes en las que he intervenido desde su diseño, ejecución y evaluación han sido “Somos peruanos, somos diversos, seámoslo siempre” y “Úsame”, en las que tomé parte del proceso creativo, elaboración y validación de las piezas comunicacionales (spots audiovisuales, afiches, postales, cuñas radiales).
Ver menos